Ministra Maisa Rojas y la instancia que decidirá sobre Dominga: "No está claro quién debería componer ese nuevo comité"
En distintas entrevistas radiales, se refirió al pronunciamiento que esperan por parte de la Contraloría General de la República y a la apuesta de La Moneda con los recursos de casación y suspensión, que ingresó este lunes el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Luego que el Comité de Ministros se inhabilitara para la próxima votación del mega proyecto minero-portuario Dominga a propósito del vuelco judicial de este mes, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, se refirió al pronunciamiento que esperan por parte de la Contraloría General de la República.
“Ahora nos deja con el problema de que no está claro quién debería componer ese nuevo comité (...) La idea es tener información clara para que nadie pueda objetar un nuevo comité. Por esa razón estamos solicitando un pronunciamiento de la Contraloría”, dijo este martes durante una entrevista en radio Duna.
La ministra recordó que “no debiéramos volver a resolver un tema dos veces. Nosotros deliberamos y votamos. Votamos de manera unánime”, dijo.
Asimismo, aclaró que “cuando resolvimos en el 2023, decidimos acoger la reclamación por problemas muy serios en el estudio de impacto ambiental y que llevaron al rechazo de este proyecto. Nada de esos temas se han resuelto”.
Al ser consultada sobre los tiempos de la Contraloría para resolver el tema y si esto se transformaría en una medida dilatoria, enfatizó que “no me corresponde a mi ponerle un plazo. (...) acá hay recursos judiciales pendientes. Hay que esperar a que eso se resuelva; tenemos que ser respetuosos de los tiempos judiciales”.
Durante otra entrevista en radio ADN, la ministra Rojas precisó que “no está definido en el reglamento del Comité de Ministros qué sucede con la integración (del comité) cuando se inhabilitan los seis ministros (...) Nunca habíamos tenido un caso parecido”.
La secretaria de Gobierno también se refirió a la apuesta de La Moneda con los recursos de casación y suspensión, que ingresó este lunes el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para impugnar impugnar el fallo del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta que, el 9 de diciembre anuló la resolución del Comité de Ministros, que en enero de 2023 había rechazado conceder el permiso ambiental al proyecto.
“Los recursos que ayer ingresó el SEA en su calidad de secretaría técnica del Comité de Ministros son parte de nuestro sistema jurídico y que obviamente hay que utilizarlos”, dijo, para posteriormente recordar que el uso de estos recursos es algo común y no extraordinario.
En la misma línea, la ministra precisó que el recurso de suspensión responde a los temas judiciales pendientes.
“Se pide al tribunal ambiental que ponga en pausa el fallo mientras se resuelve la casación y, por otro lado, también la solicitud que le hacemos a la Contraloría”, agregó.
Al ser consultada sobre si el pronunciamiento del Comité de Ministros quedaría en manos del nuevo gobierno, Rojas reiteró que “debemos ser respetuosos de los tiempos”.
Te recomendamos

Empresas
Reconocida marca de indumentaria deportiva española aterriza en el mercado chileno de la mano de Sparta | Diario Financiero

Mercados
Heike Paulmann vende más de 8 millones de acciones de Cencosud en casi US$ 28 millones | Diario Financiero

Tendencias
Un avance accidental en una granja de Nueva Zelanda logra reducir en 90% las emisiones de gases del ganado bovino | Diario Financiero

Internacional
La guerra por el talento humano dispara una fiebre de sueldos millonarios en la competencia en inteligencia artificial | Diario Financiero

Economía y Política
A los 75 años fallece el exdiputado DC Pablo Lorenzini, histórico integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara | Diario Financiero

Economía y Política
Kast fustiga duramente a candidata oficialista y le atribuye a Chile Vamos la responsabilidad de resaltar su figura | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.