Andrea Balladares (RN): “Tenemos que ganarle a todos los que son oposición y ahí se van a generar fricciones, porque somos proyectos políticos distintos”
La secretaria general de Renovación Nacional se refiere también al posible apoyo de Demócratas a Evelyn Matthei, asegurando que ese partido “tiene una fuerza territorial importante, que tiene buenos liderazgos, que logra captar un mundo y a un votante distinto al votante tradicional de Chile Vamos”.
Fue subsecretaria de Servicios Sociales de la segunda administración de Sebastián Piñera y antes desempeñó como jefa de la División de Gobierno Interior del Ministerio de Interior y como delegada presidencial de La Araucanía, ahora Andrea Balladares es secretaria general de Renovación Nacional (RN) y aceptó el desafío de buscar un cupo senatorial en la Región del Maule, donde el presidente de la colectividad, senador Rodrigo Galilea no irá a la reelección.
En esta conversación con Diario Financiero, analiza la carrera presidencial en su sector y aborda las bajas que se han producido en su partido respecto del apoyo a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei. En el ámbito parlamentario lamenta que el desprestigio de la política haya contribuido a que sea difícil encontrar candidatos, especialmente mujeres. “Sigue siendo un gran desafío motivar a las mujeres. Y en mi caso, me sentí muy responsable de dar el ejemplo de que se puede hacer”, reflexiona.
“Estamos negociando con demócratas y seguiremos disponibles a conversar hasta el último minuto que se pueden inscribir los pactos”.
-¿Influye en algo el desprestigio de la política?
-Obviamente es una barrera el que las personas sientan que la actividad política es una mala actividad o donde te van a atacar, la desprestigia. El tipo de la violencia que ha tenido en el último tiempo la actividad pública pone una barrera para que buenas personas, buenos profesionales se quieran integrar. A los países que les va bien es porque tienen buenos políticos y necesitamos que más personas comprometidas y jugadas sean parte de estos procesos.
-¿De qué manera afectan debates como el que se produjo en la carrera presidencial entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast, a propósito de la campaña sucia?
-A algunos candidatos que vienen de otros rubros y están ingresando a la política, les da susto saber que hay ataques masivos, mentiras; esas mentiras se pueden expandir rápidamente, a través de las redes sociales. Creo que es natural tener miedo a recibir ataques. Nadie va a estar preparado. Yo siempre recuerdo esa frase que decían, como en los ‘90, que para la política había que tener cuero duro, cuero de chancho.
-¿La comparte?
-La verdad, es que no tiene que ser así. Los ataques tienen que ser sobre ideas y las diferencias tienen que ser sobre los programas, los proyectos; pero cuando se toca la vida personal o se inventan enfermedades o se ataca masivamente… Eso genera distancia y cuesta tomar la decisión de participar, si uno se va a ver tan expuesto.
-¿Y le parece que se realicen videos de parodia, como los de la UDI sobre el ministro Nicolás Cataldo o el último de la candidata Jeannette Jara, con el argumento de que no dicen mentiras?
-Creo que hay distintos modos de hacer política, en lo personal no me parece que sea lo que más aporta al debate. Obviamente, con las redes sociales es muy difícil captar la atención de la gente; y me imagino que la estrategia que hay detrás de ese tipo de videos, que tratan de hacer una crítica política desde el humor, es llamar la atención y generar la polémica. Yo creo que el debate se tiene que centrar más bien y puramente en lo de fondo. Creo que, en general en la política, hay que cuidar el buen ambiente, especialmente este año que es de debate presidencial y parlamentario.
“Tenemos todo para representar a este mundo de oposición mayoritario, ese más de 60% que votó en contra del primer proyecto constitucional”
-¿Cuál es su expectativa respecto de la carrera presidencial, ya que Matthei no logra recuperarse en las encuestas?
-El proyecto de Chile Vamos, de nuestra candidata Evelyn Matthei, tiene un espacio político que representar. La gente está aburrida de los extremos, de las posiciones radicales que no generan nada bueno para Chile. Ahí hay un espacio y un mundo de personas que están cansadas de este péndulo que se lleva la pelota para su casa, no dialoga y no consigue soluciones para Chile. Desde ahí nosotros tenemos un espacio político que representar y espero que -en una semana más se inscriben las candidaturas oficialmente- se pueda desplegar el ejército de Chile Vamos, esa fuerza territorial de alcaldes y concejales, para entregar este mensaje.
-Muchos hablan de ese centro que busca candidato, pero ¿por qué no se ve en las encuestas y Matthei no se recupera?
-A ver, las encuestas han sido fotos del momento, marcado por distintas cosas, desde esta campaña de decir que estaba enferma a distintos contextos que han impedido hablar de las propuestas y de quién tiene mayor capacidad de liderar y de gobernar. Por eso creo que en la campaña se podrá generar ese espacio para posicionar como corresponde la candidatura. Tenemos todo para representar a este mundo de oposición mayoritario, ese más de 60% que votó en contra del primer proyecto constitucional.
“Tenemos que tratar de fortalecer los partidos políticos y ojalá que los candidatos sí fueran militantes”
-¿Cuánto daño hace a la candidatura de Matthei el que Carlos Larraín, expresidente de RN, anuncie públicamente su apoyo a Kast?
-Carlos Larraín nunca expresó su apoyo a Evelyn Matthei, siempre se supo que no era su candidata. Él hubiese preferido otra fórmula. De hecho, cuando tuvimos el debate de las primarias, él siempre instó a tener otros candidatos dentro de Renovación Nacional. Creo que más bien puede ser un tema más interno. Cuando el partido toma una decisión todos estamos detrás y creo que Carlos Larraín se equivocó al salir a decirlo públicamente justo antes de un consejo donde nuevamente se proclamó a Evelyn Matthei con una amplia mayoría.
-¿Va a ser sancionado?
-En el caso de Carlos Larraín, militantes ya hicieron una presentación al Tribunal Supremo.
-En el caso del senador Alejandro Kusanovic, que era independiente cuando postuló, ¿no es un riego para los partidos llevar candidatos que no sean militantes?
-Creo que tenemos que tratar de fortalecer los partidos políticos y ojalá que los candidatos sí fueran militantes y tuvieran una historia y una trayectoria. Pero tampoco uno puede cerrar la puerta a incorporar independientes, cercanos al sector o que tengan alguna afinidad con un partido.
-¿Descarta que Matthei y Kast pasen a segunda vuelta?
-Nunca creí que eso fuera posible. Siempre dije que al minuto que el oficialismo tuviera un candidato, ese candidato iba a estar inmediatamente cerca del 30%. En ese sentido, siempre pensé que la segunda vuelta iba a ser entre una candidata o un candidato opositor y una candidata oficialista; hoy día vemos una configuración distinta y creo que hay que estar muy atentos a lo que pase el 18 de agosto, porque hay casos como Harold Mayne-Nicholls o Marco Enríquez-Ominami que están buscando las firmas y eso puede reconfigurar el escenario nuevamente.
Me voy a jugar porque sea Matthei, si no, vamos a estar detrás de cualquiera de los proyectos que sea oposición a la candidata del Partido Comunista y del Gobierno del Presidente Boric.
-En ese contexto, ¿cómo debería darse la disputa entre Matthei y Kast, porque finalmente son adversarios de cara al balotaje?
-Siempre lo dijimos, nos hubiese encantado una primaria amplia de todos los que nos sentíamos oposición, porque es complicado de entender para los votantes que se sienten oposición, tener demasiados candidatos que los pueden representar más o menos en algunos aspectos. Ahora tenemos que ganarle a todos los que son oposición y ahí se van a generar fricciones, que hay que tratar que sean las menos posibles, porque somos proyectos políticos distintos, esa es una realidad.
-A propósito de que son proyectos políticos distintos, ¿RN se va a alinear con Kast si él pasa a segunda vuelta?
-El escenario de segunda vuelta, espero que no lo sea, pero puede ser muy polarizado. Y cuando vamos a tener una continuadora del Gobierno de Gabriel Boric, que además es una militante comunista, obviamente nosotros vamos a estar detrás del candidato que sea oposición a ese proyecto. Yo me voy a jugar porque sea Matthei, si no, vamos a estar detrás de cualquiera de los proyectos que sea oposición a la candidata del Partido Comunista y del Gobierno del Presidente Boric.
“Ese espejismo que se generó en torno a Jara después de la primera vuelta ha ido bajando y la posiciona de nuevo en un margen un poco más bajo del apoyo al Presidente”
-En ese escenario, ¿cómo ve a Jara?
-Creo que Jeannette tuvo un minuto de alta exposición y se creó esta figura como si fuera un gran nuevo proyecto que iba a sumar más allá de lo que sumaba el Presidente. Pero los votos que sacó en la primaria son más o menos los mismos que ha sacado el Partido Comunista en todas las últimas elecciones. Entonces, se generó una imagen de una fuerza de Jeannette Jara, que no es real, es más bien que el Partido Comunista se mantuvo fuerte, firme tras ella y, finalmente, captaron unos pocos votos más de los que tenían siempre. Y creo que lo que se ha visto en las encuestas, es que ese espejismo que se generó en torno a ella después de la primera vuelta, esa espuma que dicen los analistas políticos, ha ido bajando y la posiciona de nuevo en un margen un poco más bajo del apoyo al Presidente.
-¿Tiene la convicción de que la oposición llegará a La Moneda?
-Creo que sí. Desde hace mucho tiempo hay una mayoría opositora y hay que lograr que toda esa mayoría opositora, que no le gusta como está gobernando el Presidente Boric, nos unamos y lleguemos a La Moneda; y también conseguir que tengamos esa representación en el Congreso, que sea una representación mayoritaria.
-Claro, porque si no tienen mayoría en el Congreso es poco lo que se puede hacer.
-Así es y, por eso, el desafío está en construir listas parlamentarias que sean atractivas, coordinarnos de la mejor manera posible. Nosotros siempre hemos estado en disposición de hablar con todos los partidos que nos sentimos oposición para llegar coordinados. Hoy día estamos haciendo un trabajo bien especial en las zonas donde se eligen los senadores llamados binominales; estamos negociando con el Partido Demócrata y vamos a seguir disponibles a conversar hasta el último minuto que se pueden inscribir los pactos. Estamos abiertos, siempre desde el sentido de unidad a hablar todo lo que sea necesario para maximizar nuestras opciones en el Congreso.
“Demócratas “tiene una fuerza territorial importante, que tiene buenos liderazgos, que logra captar un mundo y a un votante distinto al votante tradicional de Chile Vamos”
-¿Cómo puede la oposición asegurar gobernabilidad si con Kast son proyectos políticos distintos, pero además con amarillos y demócratas?
-Por lo menos desde Chile Vamos y desde la candidatura de Evelyn Matthei, sí podemos demostrar que hemos sido capaces de generar proyectos de ley siendo oposición, impulsándolos nosotros, como los de seguridad. Los votos de Renovación Nacional y de Chile Vamos están cuando se necesitan para buenos proyectos. Eso lo hemos demostrado. Y Evelyn también ha demostrado ser capaz de convocar más allá de nuestro sector como a demócratas y a amarillos, tenemos la capacidad de construir mayorías.
-A propósito de demócratas, ¿cuán generoso ha tenido que ser Chile Vamos para atraerlo hacia su candidata?
-Esto no se trata de generosidad o no generosidad. Aquí lo más importante, y desde lo que nosotros partimos, fue más bien cómo lográbamos que nuestra lista fuera lo más competitiva posible y todos los partidos pusimos sobre la mesa nuestros mejores nombres paragenerar la mejor lista posible. Nuestros topes tenían más que ver con la competitividad de nuestra lista y cómo la mejoramos.
-¿Qué espera del respaldo de demócratas?
-Es un partido en formación, tienen cinco diputados, dos senadores, pero tiene una fuerza territorial importante, que tiene buenos liderazgos, que logra captar un mundo y a un votante distinto al votante tradicional de Chile Vamos y esperamos, aquí quiero sumar a amarillos, buena coordinación desde la experiencia que cada uno tiene en distintos gobiernos, enfrentar los desafíos que hoy día Chile tiene.