Actualidad

FNE sindica como riesgo para el mercado fusiones de rutas como las propuestas por Latam

Otras amenazas son la administración de slot, porque impiden que competidores usen la infraestructura portuaria.

Por: Lourdes Gómez B. | Publicado: Martes 26 de septiembre de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una extensa exposición sobre los riesgos para la industria aeronáutica hizo el Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal, en las XLIV Jornadas Iberoamericanas de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial.

En su presentación, apuntó a los efectos en la libre competencia de la aviación comercial, entre ellos la administración de slots, la implementación de programas de pasajeros frecuentes y la congestión de aeropuertos, lo que puede convertirse en barreras de entradas para nuevos competidores.

Otro de los riesgos que esgrimió son la propuesta de fusiones de operación metal-neutral (o Joint Business Agreement, JBA) que se están llevando a cabo en los mercado europeos y norteamericanos y que Latam pretende implementar en la región, tanto con American Airlines para rutas hacia Norteamérica, y con British Airways e Iberia (Grupo IAG) para Europa, lo que actualmente está en análisis ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Al respecto, Irarrázabal precisó que hay dos tipos de riesgos. Las operaciones horizontales, “que pueden diferenciarse entre aquellas correspondan a la materialización o aumento de poder de mercado, lo que se llama efectos colaterales, y aquellos que suponen un incremento del riesgo de coordinación de los incumbentes debido a las características del mercado y la disminución de la rivalidad resultante del menor número de actores, que se denomina como efectos coordinados”.

Entre las principales consecuencias está la probable alza de los tickets aéreos o el deterioro en la calidad de servicio para las rutas non stop entre un hub y otro.

“La desaparición de un competidor en origen-destino ofertados con vuelos non stop siempre ha sido considerado un preocupación de las autoridades nacionales como pudo apreciarse de los casos Lan-Ladeco, la fusión Lan-Tam y el reciente acuerdo metal-neutral celebrado entre Latam y América Airlines y Latam con Iberia y British Airways”, dijo el fiscal.

Otras herramientas que también pueden afectar a la libre competencia es la administración de slot en aeropuertos, los programas de fidelización, los descuentos para pasajeros corporativos y las comisiones en los canales de distribución.

Estos por la mayor oferta de frecuencias y la acumulación de kilómetros que hacen atractivas estas rutas sin conexiones a clientes business o el ingreso de otros competidores a la infraestructura aeroportuaria. Estos ítem fueron abordados por la FNE y fallados por el TDLC durante la fusión de Lan y Tam.


JAC plantea desafíos en infraestructura para expandir modelo low cost

Generar las condiciones para la consolidación de las aerolíneas low cost en el mercado chileno, es uno de los principales desafíos que ve para el sector el director de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), Jaime Binder.

Algunas de los variables que se deberían de considerar para esto, dijo, es la infraestructura de operación para esta aerolíneas e incluso evaluar una rebaja en la tasa de embarque para rutas entre países interregionales, con el fin de incentivar la llegada de esta modelo de negocios.

"Hay europeos que hacen el esfuerzo de venir a esta parte del mundo, bien merece la pena ofrecer condiciones para que ellos puedan trasladarse de un lugar a otro. Nuestra visión respecto a Latinoamérica es que debiésemos ser capaces de evitar las trabas regulatorias que impidan el desarrollo de las low cost y encontrar el método de tener tasas bajas entre Latinoamérica", dijo.

Binder explicó que clave en el arribo de este modelo de negocio fue el aumento del PIB per cápita y la baja del petróleo. Destacó la delantera que están tomando Sky Airlines y Jestmar.

Otros desafío a abordar es la infraestructura. Si bien en otros mercados existen aeropuertos para rutas secundarias, en Chile eso no es una realidad. Una salida para esto, dijo, puede ser la implementación de zonas para low cost en los aeropuertos del mercado primario.

"El desafío que debemos afrontar es que no hay que utilizar la red primaria para crear un aeropuerto low cost, sino que dentro de estas mismas infraestructuras, y destinar ciertas áreas para la operación de las compañías low cost", dijo.


Tráfico aéreo anota nuevo peak con alza de 16,5%

Un nuevo récord marcó el mercado aéreo. En lo que va del año el tráfico creció 16,5% entre los meses de enero y agosto, según las últimas cifras de la Junta Aeronáutica Civil (JAC) Este es el mayor crecimiento registrado desde 2012. Así en los primeros ocho meses del año, se transportaron 14.453.792 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, un incremento del 9,6% al compararlo con igual periodo del año anterior. Con el traslado de 7.071.146, las rutas internacionales con mayor demanda fueron Buenos Aires, Lima y Sao Paulo. A nivel doméstico, las rutas con mayor demanda fueron -desde y hacia Santiago- Antofagasta, Calama e Iquique.

Lo más leído