Actualidad
DOLAR
$966,16
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,16
Euro
$1.125,28
Real Bras.
$177,84
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,51
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 5 de noviembre de 2018 a las 04:00 hrs.
Con miras a preparar en forma progresiva la sucesión patrimonial de Inmobiliaria Prohabit, es que se incorporó a cinco nuevos integrantes a su directorio central.
A partir de septiembre pasaron a la cabeza de la compañía tres nuevos integrantes de las familias controladoras (Hans Steffens, Juan Carlos Latorre hijo y Nicolás Iribarren), además de dos directores profesionales externos.
Estos últimos son Rodrigo Azócar Hidalgo y Luis Hernán Paul Fresno.
Azócar es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, y se ha desempeñado en diferentes empresas del sector público como presidente del directorio de Metro, gerente corporativo de Corfo y actualmente director de ENAP.
En tanto, Paul es ingeniero civil de la Universidad Católica con Master en Science in Management (MBA) en el MIT, trabajó en el Ministerio de Hacienda en los años 80 y en la actualidad participa en varios directorios, como Parque Arauco, Pesquera Camanchaca, Corpora y el Centro de Gobiernos Corporativos.
Prohabit es una empresa con 35 años de trayectoria, que cuenta con experiencia en proyectos habitacionales, edificios de oficinas y parques industriales.
Además, cuenta con una importante presencia en el mercado de segunda vivienda en la Región de Valparaíso. 
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.