"Somos una empresa móvil que funciona como startup", dice Víctor Fernández, gerente general de Simple, para explicar el modelo de negocios del operador móvil virtual (OMV) que fue lanzado oficialmente en junio pasado.
Se podría decir que la compañía -ligada a Oliver Flögel, CEO de Microsoft Chile, junto a Clemente Canales, Daniel Jiménez y Alberto Warnken-, tiene su centro de operaciones en Internet. No hay tiendas físicas, para comprar un chip se debe ingresar a la web de la operadora; tampoco hay grandes campañas publicitarias, todo el trabajo comunicacional se hace a través de redes sociales y sobre la oferta comercial sólo ofrecen una tarifa y la posibilidad de devolver el dinero de la recarga que no se ha usado. El OMV, que opera sobre las redes de Movistar, ya está pensando en ofrecer 4G, saltar las fronteras y abarcar el segmento pyme.
Competencia
Hoy Simple cuenta con 6.500 abonados, dice el ejecutivo y esperan cerrar el año con 30 mil. Sobre el revuelo que causó el ingreso de WOM y que provocó la caída de precio y promociones en el mercado de la telefonía móvil, Víctor Fernández explica que "si bien estamos en la misma cancha que las otras operadoras móviles, estamos jugando un juego distinto. Tenemos una oferta que nadie ha copiado y creo que nadie la puede copiar. El mercado está movido, está revuelto, y queremos estar en esta conversación también. Pero yo no lo llamaría pelea porque no vamos a entrar en guerra de precios ni de publicidad", dice y explica que "como somos una startup tenemos que equilibrar los movimientos que hacemos porque evidentemente no tenemos los presupuestos millonarios que tienen los demás. Y si los tuviéramos, no podríamos tener las tarifas que tenemos porque de alguna forma esa inversión se tiene que pagar".
Por eso, el ejecutivo insiste en que la clave de Simple es tener controlado los costos ya que es eso lo que les permite poder ser competitivos en la industria móvil en el mercado actual.
Proyectos
El modelo original de Simple iba en la línea de convertirse en una plataforma que ofrece telefonía móvil en distintos mercados del continente. Sin embargo, para empezar decidieron concentrarse en Chile. Y ahora están pensando en replicar la experiencia.
"Nuestro modelo de negocios fue presentar una oferta sencilla y desde un inicio nos preguntamos dónde reside la gente hoy, hacia dónde va el comercio y la relación entre las personas y las empresas, pues todo eso se está dando en Internet y donde se vive Internet es en las redes sociales. Es ahí donde decidimos operar", explica.
Cree que "lo positivo es que este tiempo nos ha servido para validar todos los supuestos que teníamos antes de comenzar. Eso ha ido ocurriendo y se ha ido validando, por ejemplo, en que de todos los clientes que nos llegan producto de la portabilidad prácticamente ninguno se va".
Con eso en cuenta, para el próximo año tienen en la mira llegar con el mismo modelo a otros países. Perú, Colombia y México están en la mira de la compañía. Por ahora están estudiando los mercados para luego concretar las autorizaciones de operador móvil virtual y el contrato con la compañía operadora de red sobre la cual operarán.
Por otro lado, planean contar con servicios de 4G durante el próximo año. "Es algo que nuestros clientes nos están pidiendo, así que estamos trabajando en ello", dice el ejecutivo. Y también están avanzando en abarcar el segmento de las pequeñas y medianas empresas.