DOLAR
$968,25
UF
$39.337,57
S&P 500
6.481,37
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.884,61
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,25
Euro
$1.127,12
Real Bras.
$178,71
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,36
Petr. Brent
67,15 US$/b
Petr. WTI
63,83 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.450,55 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍVicepresidente ejecutivo de Corfo detalla los avances del proceso.
Por: Alejandra Rivera
Publicado: Lunes 21 de enero de 2019 a las 15:14 hrs.
No han pasado ni dos meses desde que el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, anunciara la primera fase de la licitación del Instituto del Litio que concluye en mayo, y ya hay un "interés colectivo", afirma.
Sichel adelantó que hay unas 20 empresas y centros tecnológicos que ya han manifestado algún tipo de interés, por lo que a finales de febrero iniciarán un roadshow -una gira internacional- de carácter informativo, por Inglaterra, España y Alemania. Esta se suma a los países que ya fueron o serán visitados durante enero: Corea, Japón, Australia y China.
El Instituto Chileno de Tecnologías Limpias –su actual nombre oficial- busca crear valor agregado para la industria del litio en tres áreas: energía solar, minería de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros minerales para la electromovilidad.
Las bases contemplan una propuesta de cofinanciamiento con un mínimo de 30% de aporte privado, y el 70% restante provendrá del aporte de SQM para la Investigación y Desarrollo (I+D) correspondiente a US$ 200 millones para el período 2019-2030. Se trata de la inversión más grande que realiza el Estado chileno en materia de I+D.
Todavía está pendiente la definición del aporte de Albemarle -en litigio con Corfo por no ponerse de acuerdo en torno al precio preferente del 25% de su producción-, el que Sichel estima entre US$ 8 y US$ 12 millones anuales. Respecto del arbitraje, asegura que "aún no hay novedades".
-¿Hay empresas o centros internacionales interesados en la licitación del Instituto?
-Sólo por interés hay más de 20 empresas y centros tecnológicos internacionales pidiendo información de países como China, Corea, Japón, Alemania, Francia, España, Inglaterra y Australia. Son empresas y centros tecnológicos.
-¿Se han contactado directamente con Corfo?
-La mayoría se ha contactado con Corfo directamente y algunos a través de las embajadas. Por eso, parte de la gira internacional se realizará en aquellos países donde las embajadas han recibido interés.
-¿Y en Chile qué sectores han pedido información?
- Hemos visto un interés colectivo enorme. La semana pasada nos reunimos con Acera (Asociación Chilena de Energías Renovables), con distribuidoras energéticas y esta semana nos reuniremos con mineras. Además, hace una semana realizamos un encuentro en Antofagasta y participaron 17 universidades.
Varios de estos actores ya están tomando contacto con otras organizaciones para hacer consorcios.
-¿A qué atribuye el interés?
-A dos cosas: la gran inversión en I+D con recursos públicos, es la mayor que ha realizado el Chile, y al desafío de la electromovilidad, pues cuando hay sol, cobre y litio en conjunto es un gran incentivo en sí mismo. Las empresas y las universidades hace tiempo están trabajando con algunos de los eslabones de la cadena, por lo tanto, es la oportunidad de juntar todos estos elementos pensando en la electromovilidad. Si se mira la investigación de las universidades en energía solar es gigantesca, lo que se ha hecho en cobre es gigantesco y lo que están haciendo las empresas en generación energética limpia también lo es. Por lo tanto, hay una oportunidad de juntar las tres cosas para responder a desafíos de la industria en el mediano plazo".
Fases de licitación
• 1° Etapa de RFI (Request for Information) busca determinar el interés del mercado. Concluye en mayo.
• 2° Etapa (Request for Proposal) parte en junio de 2019
• Adjudicación: diciembre de 2019
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.