Tras meses de negociación, ayer finalmente HidroAysén y Energía Austral, los dos proyectos energéticos más importantes de la Región de Aysén, lograron un acuerdo de entendimiento que les permitirá, entre otras cosas, utilizar una misma faja de terreno para sus líneas de transmisión que los conecten con el Sistema Interconectado Central (SIC).
En la práctica, cada empresa instalará sus propias torres de alta tensión, pero estas irán a pocos metros de distancia. Además, las tramitaciones seguirán de forma independiente. De hecho, tienen plazos distintos: mientras el proyecto de Endesa y Colbún ingresará el Estudio de Impacto Ambiental en marzo de 2012, el desarrollado por Xstrata Copper lo haría el cuarto trimestre de ese mismo año.
Aunque las empresas no cuantificaron los beneficios económicos que esto generaría, desde la industria explicaron que utilizar la misma faja reduce significativamente el impacto ambiental y sobre todo visual que implica tener dos líneas de alta tensión por determinadas zonas del país.
El gerente general de Energía Austral, Alberto Quiñones, dijo que “estamos conscientes de la sensibilidad que tiene el proyecto de transmisión desde el punto de vista social y paisajístico”. El ejecutivo enfatizó además que la sinergia que se dará con el corredor común les permitirá ser más eficientes en el uso del territorio.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, agregó que “esta manera de abordar los sistemas de transmisión, por medio de corredores de transporte únicos y planificados, es una buena práctica que permite utilizar de manera más eficiente el territorio y que ha sido muy difundida entre los países de la OCDE”.
La faja conjunta se encontrará entre Mañihuales (Aysén) y Mariquina (Los Ríos). La línea de HidroAysén tendrá una extensión estimada en 2.000 Km y la de Energía Austral de unos 800 Km. Ambas transportarán cerca de 3.700 MW.
Las firmas señalaron que habían encargado separadamente estudios evaluando distintas opciones de uso común de los cables conductores para las líneas de transmisión o de la compartición de las estructuras de la línea. Finalmente concordaron que la alternativa de fajas colindantes con un recorrido común era la óptima por seguridad del suministro.
Esta alianza -que también implica el traspaso de información de estudio-, podría configurar una pequeña “carretera eléctrica pública”.
En especial tomando en cuenta que en la zona por donde se instará el tendido, existe un potencial de generación que se estima en al rededor de 6.000 MW.