“Chile debería crear laboratorios centrales de estudios de prueba”
Analiza Nancy Levy, jurado del programa Acelerador UC.
Prontamente se darán a conocer los ganadores del segundo programa Acelerador UC liderado por la Dirección de Transferencia y Desarrollo (DTD) de la Universidad Católica. Postularon 15 proyectos ligados a las áreas estratégicas establecidas en el Convenio de Desempeño que la entidad obtuvo en 2013: biomedicina, astroingeniería y educación. Los ganadores serán escogidos por un selecto jurado internacional.
La experta en desarrollo de negocios, emprendimiento, innovación y transferencia, Nancy Levy, viajó desde Boston, EEUU, para participar de la etapa final de evaluación, contexto bajo el que se refirió al estado actual de la biomedicina en Chile y compartió algunas recomendaciones en base a su larga trayectoria como científica y consultora.
"En Chile he visto proyectos con potencial global que tienen el mismo nivel tecnológico que los de Boston u otros lugares, sin embargo, carecen de un ecosistema e infraestructura que les de soporte", afirma.
Por ello propone la creación de dos o tres laboratorios centrales para realizar estudios de prueba bajo los estándares de la Food and Drug Administration (FDA), dándole trazabilidad a los resultados de investigación y evitando los altos costos que implica hacer estos procedimientos en EEUU; además de entregar herramientas para acceder a ecosistemas más desarrollados donde se puedan generar redes y entender cómo se hacen las cosas, para luego volver con ideas renovadas que se puedan transferir a las futuras generaciones.
"Este es un campo muy difícil para quienes están empezando, y muchas veces no saben qué hacer. Por eso es bueno que se genere una red de mentores que den orientación y acceso a redes que pueden abrir nuevos mercados o alternativas de financiamiento. Esto es más importante que entregar dinero, ya que si el proyecto y el emprendedor son buenos, el dinero siempre llega", explica.
En ese sentido, valora el trabajo hecho por Corfo, Conicyt y las universidades, quienes paso a paso han ido contribuyendo en este proceso. "El Convenio de Desempeño es una herramienta fabulosa que ayuda a estudiantes y académicos a pensar la ciencia de una forma distinta. Tal como EEUU, Chile ha empezado a mirar su éxito no sólo por la cantidad de papers, sino que también por la capacidad de generar emprendimientos e innovaciones pensadas en el mercado y la sociedad", finaliza.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.

Warren Buffet habla sobre su decisión de retirarse: “Por alguna extraña razón, no empecé a envejecer hasta los 90”
El “Oráculo de Omaha”, de 94 años, conversó con The Wall Street Journal sobre el reciente anuncio de su decisión de dar un paso al costado como director ejecutivo de Berkshire Hathaway después de seis décadas.

Inmobiliaria dueña de Hacienda Santa Martina anuncia que se acogerá a un procedimiento de reorganización judicial
“Reconocemos que en los últimos años se han dado una serie de factores externos que han impactado significativamente nuestras operaciones y finanzas. Sin embargo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza”, dijo la empresa a Diario Financiero.