Motivadas por trabajar bajo el concepto del comercio justo y dar valor al trabajo de los artesanos chilenos es que las periodistas Paulina Zedán y Macarena Crespo decidieron dar vida a KUK Artesanías, que en mapudungun significa manos.
El proyecto, que comenzó en octubre de 2014, comercializa productos hechos a mano por artesanos de la zona central, como Santa Cruz, La Candelaria, Pañul, Cáhuil, Chimbarongo y Uraco, entre otros, quienes conservan antiguas tradiciones en su elaboración.
"Hemos sido intermediarias entre los clientes y los artesanos, creando un canal de distribución al que ellos no llegarían por sí solos", afirma Crespo.
Según cuenta Zedán, el objetivo es "poner en vitrina el patrimonio que tenemos y que no está siendo muy valorado en Chile, pero sí en el extranjero" y si bien, la idea era comenzar exportando a Francia, iniciaron con puntos de venta nacionales como Viña Santa Rita, Viña Morandé y el Hotel Noi Blend.
Bajo la idea del comercio justo, concepto que busca una relación comercial voluntaria entra productores y consumidores, trabajan en conjunto con los artesanos, viajando hasta su lugar de trabajo, asesorándolos sobre los precios, formas de venta y nuevos diseños.
Actualmente, las emprendedoras buscan sumar más artesanos, de otras regiones, y clientes a su portafolio, levantar capital y participar de alguna instancia de apoyo.
La meta para este año es lograr la certificación de la World Fair Trade Organization (WFTO), trabajando desde ya bajos los principios de la organización, como por ejemplo la creación de oportunidades para artesanos en desventaja económica y el pago de un precio justo, acordado mutuamente por todos los involucrados, a través del diálogo y la participación.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Puerto de San Antonio selecciona a 34 empresas para terminal exterior que totaliza inversión de US$ 4.000 millones
15 firmas son de Europa, nueve de Asia (China, Corea y Emiratos Árabes Unidos) así como cinco de Chile y un número similar de América, donde hay firmas mexicanas, argentinas, brasileñas y de EEUU.

Startup de experiencias inmersivas de realidad aumentada busca ampliar su presencia internacional
Lookiar creó una plataforma SaaS para que cualquier empresa pueda desplegar información a través de un código QR. Por ejemplo, un usuario puede acceder a las propiedades de un vino o ver cómo queda un mueble en su casa, solo con la cámara del celular.