Retail

Supermercados: “La duda es cómo hacerse cargo de los residuos"

Asociación se encuentra trabajando en estudio que abordará gobernanza y naturaleza legal de nuevos entes a cargo de los sistemas de gestión de residuos.

Por: Rodrigo Olivares | Publicado: Lunes 24 de septiembre de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En un verdadero “engranaje” del ecosistema de reciclaje que busca poner en marcha la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) se convertiría la industria supermercadista.

Imagen foto_00000002

Así lo ve Catalina Mertz, presidenta de la Asociación de Supermercados (Asach), quien con una mirada mucho más amplia -viajó a Europa a conocer la experiencia en países desarrollados-, espera que las cadenas asuman múltiples roles, tanto como productores como articuladores de los procesos.

- ¿Qué rol jugarán los supermercados en la Ley de reciclaje?

- Aquellas empresas que tienen importaciones directas o marcas propias tienen que hacerse cargo de las obligaciones de la Ley REP. Ahora, todos los locales de supermercados son comercializadores e incluso consumidores si es que se considera la definición de todo lo que queda a trastienda, o sea, ahí los supermercados tenemos numerosos roles dentro de la normativa y serán un engranaje para que esto funcione.

- ¿Particularmente la Asach, qué rol está jugando?

- Participamos intensivamente en las consultas públicas relativas a la ley, el reglamento procedimental por ejemplo. Tenemos un comité técnico donde tratamos de visualizar cómo esto va a funcionar en la práctica mirando la evolución de la normativa. Participamos también en un comité REP al alero de Sofofa, donde se busca levantar información sobre volumen de envases y embalajes que habrá que gestionar y capacidades instaladas que hay en el país.

Aquí la gran duda es cómo los productores pueden hacerse cargo habiendo todavía muchas áreas del ecosistema que no tienen el desarrollo necesario, por ejemplo Chile no cuenta con una planta separadora de residuos automatizada.

- Usted viajó a conocer la experiencia en el extranjero, ¿cómo se soluciona esto?

- En el caso de España, hubo fondos de la Unión Europea que apoyaron a la instalación de empresas públicas dedicadas a separación de residuos. El costo que la sociedad tiene que asumir va a depender de cómo hacemos y estructuramos este ecosistema. Hay varias posibilidades dentro de los distintos envases y embalajes. La experiencia en España demuestra que lo más efectivo es la recogida selectiva a domicilio.

- ¿Qué otros puntos de la normativa plantean desafíos?

- Hay un artículo que establece que el comercio tiene que convenir con los sistemas de gestión lugares de acopio de envases y embalajes. Ahí estos sistemas de gestión -que van a ser entes nuevos- van a tener que diseñar una operación.

Estas son nuevas empresas sin fines de lucro, con giro único, que su función exclusiva va a ser diseñar sistemas de recogida y valorización de residuos. La asociación trabaja en un estudio sobre cuáles son los principios de gobernanza y la naturaleza legal de estos sistemas, ya que no existe claridad de cuál es concretamente su figura.

- ¿Qué inversiones se requerirá de la industria?

- Son los grupos de empresas que van a armar los sistemas de gestión quienes hacen un apoyo inicial para que estos organismos empiecen a funcionar. Hay que contratar personas y hacer estudios para poder hacer los estatutos, licitar las distintas acciones, por ejemplo: la recolección. Eso requiere un aporte inicial y ahí las empresas van a tomar decisiones dependiendo del rol de cada uno.

- ¿Están contemplando algún tipo de alianza con las marcas?

- Cada uno tiene que financiar según el volumen que introduces al mercado, pero naturalmente existe la posibilidad de que se participe de manera conjunta con las marcas, manteniendo buenas reglas de libre competencia.

Prohibición de bolsas plásticas

El cambio de hábito de los consumidores con la reciente prohibición del uso de bolsas plásticas en el comercio es monitoreado de cerca por la Asach.
Catalina Mertz reconoce que el ajuste está significando "un cambio importante", toda vez que implica que los clientes deban comenzar a "llevar sus propias bolsas para las compras".
Estima también que la adaptación tomará tiempo. Según un estudio realizado por Asach en 2016, en base a las primeras iniciativas comunales hacia este horizonte, "las personas se demoran más o menos un año en cambiar sus hábitos".
Si bien no hay una actualización del estudio, Mertz dice que en las comunas donde se adelantaron a la normativa, la adaptación debería ser más ágil. "En las comunas que se han ido sumando probablemente hay una adopción un poquito más rápida", dice. En Santiago, la primera comuna en adoptar esta práctica fue Las Condes. No obstante, las pioneras en la medida estuvieron en el sur de Chile.

Lo más leído