Salud

Nuevo centro de salud en Santiago recibirá pacientes demorados en los hospitales para reducir las listas de espera

Myra Salud invertirá hasta US$ 3 millones en el establecimiento, con una capacidad de 147 camas y un área de 4.500 m2 que entregará atenciones a pacientes sociosanitarios.

Por: Martín Baeza | Publicado: Viernes 24 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Yanko Herrera, fundador y gerente general de Myra Salud.
Yanko Herrera, fundador y gerente general de Myra Salud.

Compartir

Hace 13 años, el kinesiólogo Yanko Herrera fundó Myra Salud, una compañía que nació con la hospitalización domiciliaria como su función principal.

Sin embargo, durante los últimos años la empresa ha ampliado su abanico de servicios y a finales de este mes dará un nuevo paso en esa dirección. El 30 de mayo, Herrera encabezará la inauguración de un centro de salud en Santiago centro con capacidad de 147 camas dedicado específicamente a pacientes sociosanitarios, es decir, aquellos que, a pesar de tener un alta médica, no pueden dejar los hospitales por no contar con redes de apoyo familiares o sociales y deben permanecer en los establecimientos de atención.

Según contó el fundador y gerente general de Myra Salud, el Centro de Referencia Sociosanitario (CRS) estará ubicado en la calle Catedral, a las afueras del metro Santa Ana, y tiene como objetivo que los hospitales puedan liberar camas y aumentar el flujo de prestaciones.

“Somos una colaboración al hospital, una extensión de sus camas. Y a nosotros nos paga el hospital por las camas que nos va a ocupar”, explicó Yanko Herrera, fundador de Myra Salud.

Herrera explicó que hace tres años partieron probando este modelo con un centro más pequeño -con 25 camas- en la comuna de Providencia, por lo que ahora el plan es avanzar con más fuerza en este ámbito.

“Un paciente que ocupa una cama (en un hospital) sale de pabellón y debe estar un promedio de siete días, máximo, en esa cama (...) la utilizan, entonces, en promedio, cuatro pacientes al mes. Hay pacientes que se quedan estancados en esa cama y el pabellón no puede seguir corriendo, porque no hay una cama a la que mandarlo”, dijo para graficar el problema el fundador de Myra Salud.

Con ese promedio de cuatro pacientes mensuales por cama, Herrera estimó que, con el nuevo centro, podrían llegar a liberar más de 7 mil cirugías anuales para los hospitales. Según los datos que maneja la compañía -proporcionados por trabajadores sociales de la red de hospitales-, hay más de 1.200 pacientes sociosanitarios en el país.

El centro, para el cual Myra Salud proyecta una inversión de US$ 3 millones en un horizonte de cinco años, contará con 4.500 m2 construidos y con áreas de rehabilitación para los pacientes, como talleres laborales y físicos y terapias de fonoaudiología, kinesiología y fisiatría, entre otros.

La idea, planteó Herrera, es que los pacientes puedan reintegrarse posteriormente a la comunidad: “Tratamos de que los pacientes no superen una estadía de tres a seis meses con nosotros (...) Ya sea que se vayan a vivir solos, o bien, apoyamos a dónde derivarlos de forma permanente, desde fundaciones hasta albergues o centros de neuro-rehabilitación que existen, asociados al sistema público”.

El modelo de Myra

La empresa en sus inicios, relató Herrera, comenzó a adjudicarse licitaciones del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y así, contratada por las mutuales, atendió pacientes en sus hogares. Pero a medida que pasaron los años, fueron generando infraestructura para hospitalizar a pacientes propios, por ejemplo, que hubiesen tenido secuencias de accidentes laborales.

Hoy, explicó el fundador de Myra, siguen con esas operaciones en Santiago y otras ocho regiones, pero de a poco se fueron ampliando a los casos sociosanitarios.

Hay muchas personas “que llevan años viviendo en un hospital, pero su objetivo no es que un paciente ocupe una cama y viva de por vida”, postuló Herrera. Por eso es que decidieron enfocarse también en ese segmento y pactar directo con estos establecimientos, teniendo en cuenta que, a diciembre de 2023, las atenciones en espera no GES ascienden a 2,7 millones en el país.

“Somos una colaboración al hospital, una extensión de sus camas. Por ejemplo, a un hospital con 500 camas les decimos que vamos a disponer de 20 camas más para que manden a sus pacientes sociosanitarios. Y a nosotros nos paga el hospital por las camas que nos va a ocupar”, expuso.

Dar el salto a un centro de casi 150 camas, señaló Herrera, implica también pasar a ser una empresa más grande. Es así que en los años 2025 y 2026 quiere conformar un directorio y armar una nueva estructura para el gobierno corporativo de la empresa. Esto, porque además, a futuro el plan es seguir creciendo. “Lo primero es educar respecto al tratamiento de pacientes sociosanitarios, los hospitales hoy no saben que existe este centro”, resaltó.

Posteriormente, Myra Salud busca crecer en este rubro al resto del país, instalando un centro en “cuatro o cinco puntos críticos” que generen una cobertura a nivel nacional. Y, a largo plazo, Herrera sueña con replicar el modelo fuera de Chile, aunque para ello, dijo, quedan al menos cinco años.

Lo más leído