Por José Manuel Duarte C.
Los planes de largo plazo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) son ambiciosos, en cuanto apuntan a cambiar completamente el paradigma de la industria en el país. El subsecretario de dicha repartición, Jorge Atton, ya adelantó que en los próximos días -en dos semanas, para ser exactos- se presentará uno de los proyectos que componen este plan estratégico diseñado para las telecomunicaciones en Chile: la Subtel entregará las bases del concurso público para la implementación de las redes de comunicación inalámbrica 4G, con lo cual cambiará el modelo actual con que operan las telecomunicaciones.
Aunque en primera instancia se asocia con la telefonía celular, el subsecretario no lo asocia directamente con este servicio. Atton prefiere hablar de telecomunicaciones sin apellidos, con los usuarios simplemente contratando los servicios. “La tendencia en el mundo es a la convergencia de las redes de comunicaciones, es lo que vemos en otros países”, asegura el subsecretario.
La nueva licitación, que espera adjudicar el espectro radioléctrico el primer trimestre del próximo año, cambiará el modelo de las telecomunicaciones porque, en primer lugar, no pondrá restricciones a los participantes, ni por cuota de mercado, ni por activos que tengan.
El nuevo modelo
Este nuevo modelo está basado en la convergencia. Es que desde la mirada del gobierno el modelo en que opera actualmente la industria de las comunicaciones en Chile está dando paso a uno nuevo, que se ordenaría en dos “capas”: una donde se encontrará toda la infraestructura, como antenas, redes de fibra óptica e instalaciones finales, inalámbricas o cableadas; y otra donde se agrupan todos los servicios de telecomunicaciones que se puedan ofrecer a través de estas redes, como telefonía, internet o televisión. Con ello se abriría un nuevo mercado para las empresas, en el que ya no tendrían que preocuparse por la instalación física de las redes y entrarían a competir en los servicios al usuario final, y con la infraestructura a cargo de operadores neutros. Es la lógica detrás de los llamados operadores virtuales.
Según Atton, el modelo nuevo hará que “las empresas de telecomunicaciones se parezcan cada vez más al retail”, en cuanto a que compiten por el valor agregado de los servicios.Con ello, el gran objetivo del gobierno en esta materia sería, reducir las barreras de entrada a nuevos actores y generar más oferta.
Para el subsecretario el gran fin del plan estratégico -que incluye temas como la Televisión Digital, la homologación de la numeración telefónica fija, móvil y de internet, y el fin de la larga distancia nacional- es la construcción en los próximos años, antes de 2020, de una gran red nacional de telecomunicaciones, con internet como columna vertebral y con los usuarios preocupados sólo de contratar servicios.
Pago móvil en la mira
La Subtel también está trabajando, dentro de su plan estratégico de convergencia, en la implementación de los celulares como medio de pago para el comercio. Para Atton, el gran beneficiado sería el sector del retail, cuyos actores podrán fácilmente ofrecer telefonía móvil como operadores virtuales y a la vez entregar el servicio de pago móvil con el mismo aparato. El subsecretario asegura que “el teléfono se va a transformar en la nueva billetera y la tarjeta de crédito se va a incorporar al aparato”. Esta nueva modalidad de pago podría ver un aumento explosivo en el mediano plazo, según Atton.