A un mes del balotaje, los candidatos mantienen una disputa cerrada. Sin embargo, los analistas que participaron ayer en un seminario de Credicorp Capital destacaron que cualquiera que gane aplicará políticas que impulsarán el crecimiento.
Juan Carlos Tafur: "Keiko ganará porque ella está haciendo más por atraer al voto anti fujimorista"
Aunque es difícil saber qué ocurrirá el 5 de junio en Perú, el analista político Juan Carlos Tafur, planteó los diferentes escenarios posibles. Por un lado, destaca que existe un porcentaje importante de los que votaron por otros candidatos en la primera vuelta del 10 de abril que comienzan a decantarse por Pedro Pablo Kuczynski (PPK). "Según sondeos, 50% de los electores de Verónika Mendoza irían a PPK y 21% a Fujimori. Lo mismo con el resto de los aspirantes" que quedaron en el camino.
Por otra parte, Tafur destaca que hay que considerar el comportamiento del voto blanco o viciado.
"Hablamos de 2,5 millones de personas que deben ser tomados en cuenta si desean ganar". Y ahí es donde Fujimori llevaría ventaja, según Tafur, ya que desde la perspectiva socioeconómica su opción está más cerca de esos votantes. "Todo apunta a que ella ganará porque está sufriendo un 'trasvestismo ideológico' que ha utilizado, mucho más que PPK, para atraer a los anti fujimoristas". Durante su campaña además se ha dedicado a vincular a Kuczynski con los ricos y, así, ha acercado a los disidentes.
De resultar electa, Fujimori quien tiene la mayoría en el Congreso, iniciará con "una aplanadora de proyectos pero tendrá que enfrentar grandes compromisos. Deberá satisfacer a sus lealtades partidarias y tomar en cuenta que sólo diez de los 73 congresistas son militantes de Fuerza Popular. Y de esos diez, cinco no lo eran hace un año", explicó.
Si gana PPK, que cuenta sólo con 20 congresistas, se verá obligado a pactar con el fujimorismo. "Tendrá que entregar ministerios, enfrentar los costos de ese consenso y su gobierno será más lento en cuanto a proyectos se refiere".
Tafur se mostró optimista al considerar que estas son las primeras elecciones en 20 años en las que triunfa la centroderecha con criterio pro empresas. Ya sea Fujimori o Kuczynski habrá un "destrabe inmenso" de las inversiones producto de la flexibilización de las leyes y la burocracia. "La política peruana tiene ahora buen lejos para los economistas", indicó.
A su juicio, el país decidió un modelo muy diferente al actual aunque no estará exento de dificultades. Protestas por conflictos sociales y mineros que harán crecer a una izquierda parecida a la chilena, alejada del chavismo, una economía mundial complicada y elecciones regionales y municipales a mitad de mandato, que funcionarán como un plebiscito.
Carlos Prieto: "El plan de PPK es mejor pero mi duda es cómo bajará los impuestos con el déficit fiscal actual"
El economista peruano Carlos Prieto se mostró optimista ante el país que tendrá que liderar el próximo presidente. Vaticinó estabilidad macro con inversiones de alrededor de US$ 30 mil millones para el desarrollo de proyectos que se adelantarán durante los siguientes años, impulsados por la producción de cobre que según él se duplicará. Esto, a su juicio, permitirá contrarrestar los bajos precios de los commodities y equiparar el déficit existente en cuenta corriente.
Esta es precisamente una de las dificultades que considera que enfrentará el sucesor de Ollanta Humala. Al comparar planes de gobierno destaca que son sumamente parecidos. "Ambos aseguran la continuidad de políticas, proponen acelerar la inversión pública y flexibilizar la burocracia", señaló.
Ahora bien, la diferencia estará en las políticas tributarias y en cómo se monitoreen los gastos e ingresos."La duda que tengo sobre el plan de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) es cómo reducir los impuestos con el déficit fiscal actual. Si no tuviese esa interrogante, podría asegurar que su proyecto es mejor porque favorece más la inversión", planteó Prieto. Para él, el éxito del Ejecutivo va a depender de la prudencia fiscal y de la serie de reformas que emprenda.
En el seminario, Prieto enumeró los tres riesgos que enfrentaba el país vecino a inicios de 2016 y que ya ha superado: el difícil entorno internacional, los efectos negativos del fenómeno climático de El Niño y el proceso electoral que dejó atrás los temores de un gobierno de izquierda. "A Perú regresó la confianza empresarial", destacó.
Por ello, explica que el Banco de Crédito revisó la proyección de crecimiento de 3,2% a 3,7% y proyectó que de 2017 en adelante, será el mayor de la región con alrededor de 4%. "Yo soy más optimista que el FMI –que proyecta un 3,5%– y considero que se puede mantener entre 4% y 4,5%. Siempre menor a años anteriores por los bajos precios de las materias primas", aseguró. "Perú será el país con mayor crecimiento y menor inflación de los últimos años en la región", agregó.
Prieto destaca que la nación perdió tres décadas con planes de gobierno mal adaptados a la realidad pero considera que ahora haya "espacio para recuperar el tiempo perdido. Hay más gente trabajando y más consumo, aunque hay que destacar que no es que se vaya a hacer extraordinariamente bien sino que antes se hizo extraordinariamente mal".