La economía española pasa por sus horas más bajas desde tiempos predemocráticos, pero, poco a poco, comienza a brotar de entre la amalgama de pesimismo un ramillete de buenas noticias. El consenso de los analistas es que en Europa y España se han sembrado algunas bases para la recuperación y, aunque queda mucho camino por recorrer, ya se atisban signos positivos.
Atrás queda un 2012 malo sin paliativos, pero que ha podido servir para sembrar, por la vía reformista, las bases del crecimiento.
A las puertas de 2013, un año clave para la recuperación, el diario español Expansión analiza los diez principales motivos para la esperanza.
1 Se aleja
la sombra
del rescate
La tensa calma que domina Europa no ha despejado todas las dudas sobre la moneda única, pero sí está alejando la sombra del rescate español. La disponibilidad del Banco Central Europeo (BCE) a intervenir, la creación de las líneas de crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el impulso reformador del gobierno español, la reducción del déficit y la ausencia de tensiones graves en los mercados secundarios de deuda han aminorado la presión sobre los títulos soberanos del país.
Así que, por ahora, España se está financiando en el mercado primario con holgura, incluso captando fondos para afrontar vencimientos de 2013.
La prima de riesgo está por debajo de los 400 puntos base, lejos de las dramáticas cifras que se manejaban en agosto, cuando el diferencial entre el bono español y el alemán a diez años superó la línea roja de los 600 puntos base.
2 Las cuentas públicas empiezan
a cuadrar
Entre las razones para la esperanza económica se encuentra paradójicamente una de las cuestiones que más ha desgastado al gobierno un año de llegar a La Moncloa: la ortodoxa reducción del déficit público. El Ejecutivo ha conseguido empezar a cuadrar las cuentas de las administraciones públicas en plena recesión, un camino que ha llevado a subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), a recortar las prestaciones de desempleo y el sueldo a los funcionarios y a no revalorizar las pensiones. Aunque aún no se conoce el resultado final de la cura de austeridad que está aplicando Mariano Rajoy en el Estado, en las autonomías y en los ayuntamientos, desde el gobierno apuntan que este año se ha logrado un recorte real de entorno a 20 mil millones de euros (US$ 25.440 millones) en el déficit.
3 Los inversionistas extranjeros vuelven a comprar deuda
Otro de los factores del optimismo es la vuelta de los inversionistas extranjeros, aunque sea con cuentagotas. "Algunos fondos foráneos están desesperados por encontrar retornos más atractivos y vuelven a interesarse por la deuda pública española, una vez que (el presidente del BCE, Mario) Draghi ha puesto ese muro de contención en la eurozona", señala el presidente de un banco de inversión estadounidense.
De hecho, en septiembre se produjo un cambio de tendencia, puesto que los extranjeros aumentaron su exposición al papel español. Según datos del Tesoro, el saldo en manos de los inversionistas no residentes escaló de 191.836 millones de euros a 210.238 millones de euros rompiendo una racha de once meses consecutivos de ventas continuadas de deuda pública española.
4 Banca sólida tras cuatro años de reforma financiera
Cuatro años después, el sector financiero empieza a tener un horizonte para concluir su proceso de reestructuración. Desde que en marzo de 2009 fuera intervenida Caja Castilla-La Mancha, la banca ha vivido varias reformas financieras de distinto cariz, y una definitiva, la dirigida por Europa en el último semestre. La estrategia impuesta por Bruselas en el marco del rescate bancario pactado con los socios comunitarios ha provocado en sólo seis meses una reconversión mucho más profunda que la vista en los últimos tres años.
La profunda revisión de los balances realizada por Oliver Wyman, la inyección de 41 mil millones de euros de capital público en las entidades débiles (más otros 12 mil millones entre 2010 y 2011) y la puesta en marcha de Sareb, el banco malo que limpiará los balances del riesgo inmobiliario, deberían cerrar el proceso de saneamiento y recapitalización de la banca española. En definitiva, poner a las entidades en disposición de canalizar crédito a la economía, una de las claves para la salida de la crisis.
5 Empresas y
familia reducen
su deuda
El elevado nivel de endeudamiento en la economía española es uno de los principales escollos para el crecimiento en el corto plazo del país. De ahí que el desapalancamiento de las familias, las empresas y, sobre todo, la Administración Pública, sea una de las claves para lograr que la economía se recupere con paso firme y sostenido.
Las familias y las empresas están apretándose el cinturón y su endeudamiento se ha reducido en un 17% del PIB frente a sus valores máximos.
6 La bolsa
espera su
momento
La bolsa española se perfila como una de las preferidas de varias firmas de inversión de cara a 2013. Si sus previsiones se cumplen, el Ibex podría llegar el próximo ejercicio a los 9 mil puntos, un 8,4% por encima de su nivel de cierre del lunes 24 o incluso los 9.220 puntos.
Los expertos de Bankinter van más allá: creen que la bolsa española se recuperará con fuerza en los próximos dos años y que el selectivo español podría llegar hasta los 11.417 puntos de aquí a fines de 2014. Esto supone una revalorización bursátil de más del 37% en dos ejercicios.
7 El salvavidas
de las
exportaciones
Las exportaciones no son solamente un refugio temporal ante la crisis, son la palanca para salir de ella, mejorando la productividad. Y es la única pata de la actividad que goza de un fuerte impulso. Las exportaciones están creciendo un 4,2% respecto al año anterior y, para 2013, el Centro de Estudios de Ernst & Young prevé una mejora de 5,5%. Las exportaciones han sido la clave para mantener algo de actividad en la anémica economía española. De hecho, si las ventas al exterior se hubieran quedado estancadas, el PIB se habría desplomado un 4% este año, una caída superior a la que sufrió la actividad en 2009. Ese año hubo una pérdida de 1,2 millones de empleos, por lo que se podría decir que el sector exterior ha salvado 400 mil puestos de trabajo.
8 El rescate
externo se
llama turismo
De Alemania procede en buena parte la salvación de las finanzas nacionales. Después de Reino
Unido, de allí viene la mayor porción de los 58 millones de turistas que, según los cálculos oficiales, habrán elegido España como lugar de vacaciones en 2012. Un récord. Británicos, alemanes, franceses, italianos y portugueses habrán dejado este año un total de 45 mil millones de euros en la economía española. Cada uno, en promedio, 1.000 euros por estadía.
9 Automotrices
lideran la
apuesta industrial
La competitividad laboral española es el faro que guiará a la inversión internacional durante el año que viene. Las multinacionales están mirando con lupa la reducción de los costos de la mano de obra que ha introducido la Reforma Laboral y la flexibilidad que permiten los expedientes de regulación de empleo temporales. En el horizonte está la ubicación de capital en España. La industria del automóvil ha sido la punta de lanza de la nueva oleada de inversionistas con más de 2 mil millones de euros destinados a fabricar autos nuevos en el país por parte de Ford, Renault-Nissan o Seat, entre otros. Aunque este negocio ha llamado la atención por el volumen de sus desembolsos y su fuerte actividad exportadora, no es el único sector que ha elegido España para ampliar su actividad económica.
El país recibió 28.415 millones de euros de Inversión Extranjera Directa (IED) en participaciones de capital el año pasado, un 18,4% más que en 2010, según los últimos datos del Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía y Competitividad. Y según los expertos, esta cifra crecerá un porcentaje similar durante este año, sentando las bases del despegue de 2013. En términos netos, la IED creció un 18,2% tras descontar las desinversiones, que sumaron 3.638 millones de euros. La apuesta de la industria representó un 79,1% del desembolso total. ¿Qué atrae a los grandes grupos internacionales? Los costos laborales aumentan tres veces menos en España que el resto del Viejo Continente. El costo de la plantilla por hora creció un 2% en la zona euro durante el tercer trimestre del año, según los datos de Eurostat, mientras que en España el alza se limitó al 0,7%.
10 Reforma laboral
es la base para
el empleo
El gobierno y la patronal CEOE esperan que la reforma laboral revierta en creación de empleo a fines del próximo año y ya, claramente, en 2014. Un ejercicio en el que todos los pronósticos apuntan a que la economía comenzará a crecer cuando fructifiquen todas las reformas económicas, laborales y sociales que el gobierno ha puesto en marcha en este último año.
La primera, en febrero, fue la modificación profunda del mercado laboral, con la rebaja más importante de los costos del despido y los cambios más relevantes de la negociación colectiva. En el primer punto, el Ejecutivo rebajó de 45 a 33 días por año de trabajo el tope máximo de la indemnización por causa improcedente. Junto a ello, el gobierno facilitó y dio mayor precisión legal al despido procedente, con una cuantía máxima de 20 días por año de trabajo, y suprimió la autorización de la Administración a la empresa para ejecutar la regulación de empleo.
El gran paso en la negociación colectiva ha sido otorgar la prioridad del convenio de empresa frente al del sector, para que la compañía, de acuerdo con sus trabajadores, pueda adaptar sus condiciones laborales a sus circunstancias.