DOLAR
$928,70
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,70
Euro
$1.095,67
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,63
Petr. Brent
67,25 US$/b
Petr. WTI
65,56 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.348,20 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Cronista (Argentina)
Publicado: Viernes 4 de diciembre de 2020 a las 08:29 hrs.
La economía de Brasil salió de la recesión técnica en el tercer trimestre con un crecimiento del 7,7% respecto de los tres meses anteriores, pero aun así estuvo por debajo de las proyecciones del gobierno y el mercado.
En tanto, en los primeros nueve meses de 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil acumuló una caída interanual del 5%.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) explicó este jueves que la flexibilización de las medidas de confinamiento por la pandemia de coronavirus y la reapertura del comercio llevaron al auge trimestral más acentuado dentro de los registros. Es decir, la tasa de crecimiento trimestral es la más alta registrada en la serie histórica del Instituto, que comienza en 1996, pero los datos están influidos por la base de comparación, debido a la caída récord entre abril y junio de este año en plena pandemia.
Los analistas consultados por Bloomberg y Reuters habían proyectado un crecimiento del 8,7% y 9% en comparación con el trimestre anterior, mientras el Ministerio de Economía proyectaba una expansión del 8,3%. En todo caso, la industria tuvo un alza destacada en el tercer trimestre, con 14,8%, y en particular un crecimiento del 23,7% de las industrias manufactureras. Los servicios treparon un 6,3% en el período mientras que la agricultura y la ganadería cayeron un 0,5%
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.