OCDE observa “un giro” en la economía mundial con crecimiento estable y disminución de la inflación
El organismo proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía global crecerá 3,2% este año -manteniendo su proyección anterior- y se mantendría en ese nivel para 2025.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sostiene que la economía mundial está mejorando, con proyecciones de crecimiento que se mantienen e inflación que desciende.
De acuerdo a su último informe de Perspectivas económicas provisionales, el mundo está experimentando un sólido crecimiento del comercio, mejoras en los ingresos reales y una política monetaria más acomodaticia en muchas economías.
Por lo que el organismo proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía global crecerá 3,2% este año -manteniendo su proyección anterior- y se mantendría en ese nivel para 2025.
En cuanto a inflación, la mayoría de los países del G20 alcanzaría la meta de sus bancos centrales para finales del próximo año: previendo una desaceleración al 5,4% en 2024 y a 3,3% en 2025.
“La economía mundial está empezando a dar un giro, con una inflación en descenso y un sólido crecimiento del comercio. Esperamos que el crecimiento mundial, del 3,2%, se mantenga resiliente tanto en 2024 como en 2025”, afirmó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann .
Entre las principales economías, se proyecta que Estados Unidos crecerá 2,6% este año y 1,6% el próximo, significando una desaceleración frente a su actual ritmo pero que tendrá un impulso por la flexibilización de la política monetaria.
Para China las proyecciones son de 4,9% y 4,5%, respectivamente. Explicado por el estímulo de las políticas compensado por la moderada demanda de los consumidores y la profunda corrección en curso en el sector inmobiliario.
En tanto, la Eurozona 0,7% y 1,3%, respectivamente, con una actividad respaldada por la recuperación de los ingresos reales y las mejoras en la disponibilidad de crédito.
Riesgos globales
Sin embargo, la OCDE todavía destaca riesgos para la economía mundial.
A la baja se estima que podría darse un impacto mayor del previsto de la política monetaria restrictiva sobre la demanda y de desinflación gradual que podrían provocar perturbaciones en los mercados financieros.
En tanto, las tensiones geopolíticas y comerciales, en conjunto a los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, podrían impulsar de nuevo la inflación y afectar la actividad a nivel global.
Al alza, también podría darse el riesgo de que el crecimiento de los salarios reales podría dar un impulso más fuerte a la confianza y el gasto de los consumidores, y una mayor debilidad de los precios mundiales del petróleo aceleraría la desinflación.
El organismo también indicó que en un contexto de niveles elevados de deuda pública, se debe reconstruir el margen fiscal para poder reaccionar ante futuros shocks y futuras presiones de gasto, como el envejecimiento de la población, transformación digital y la transición climática.
Por lo que el economista jefe de la OCDE, Álvaro Santos Pereira, afirmó que los gobiernos también deben dar un paso adelante en materia de reformas estructurales. “En los últimos años, el ritmo de las reformas regulatorias se ha estancado y, en sectores importantes de la economía, el progreso de las reformas se estancó. En un contexto de crecimiento lento de la productividad y de un espacio fiscal limitado, las reformas del mercado de productos que promuevan mercados abiertos con una dinámica competitiva saludable siguen siendo una herramienta clave para revitalizar el crecimiento”, dijo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Rechazan recurso de amparo de inmobiliaria con edificio fantasma en Estación Central: privado sugiere su “condena de muerte”
Empresa recurrió a la Corte Suprema por inmueble terminado en enero de 2022 y que -hasta ahora- no ha logrado su recepción definitiva. “Lo que ha generado un escenario muy cercano a la liquidación concursal”, afirmó.

Ameris y Manutara sellan alianza e inician roadshow de fondo público de capital de riesgo para institucionales
Buscarán levantar US$ 100 millones desde AFP, aseguradoras y family offices locales, además de extranjeros. Invertirá en startups de entre tres a cuatro años de operaciones.

Cómo la UC construyó una estrategia de marca preventiva tras detectar un uso indebido de su logo en AliExpress
Un cubrecama con el logo de la Universidad Católica encendió las alertas para proteger un potencial uso fraudulento de la marca en rubros que pudieran afectar su reputación, por ejemplo, en armas o municiones.