Internacional
FMI sugiere subida “automática” de la edad de jubilación
Entidad dijo que los gobiernos subestiman la mayor longevidad y sus cálculos contemplan menos gastos que los reales.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 12 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer que los países no están tomando suficientemente en cuenta los desafíos que significa la longevidad para los sistemas de pensiones, y señaló que esto puede afectar de forma grave las finanzas públicas y privadas.
Al adelantar algunas partes de su reporte de Estabilidad Financiera Global, el FMI además recomendó ligar el aumento de la edad de jubilación de manera automática a la longevidad (sin explicitar una fórmula), recortar las prestaciones públicas futuras y compartir los riesgos con planes privados de pensiones, para controlar la escalada de costos por el envejecimiento mundial. “El riesgo ligado a la longevidad es un tema que exige más atención y ha sido
subestimado (...) Una reforma esencial es permitir que la edad de jubilación aumente a la par que la longevidad esperada”, indicó.
El informe señaló que sólo algunos países han tomado medidas para limitar su exposición a los riesgos de longevidad, mencionando a Chile como uno de ellos, al señalar que junto a Suecia “instituyó planes de contribuciones definidas”. El FMI también citó a Chile por su Fondo de Reserva de Pensiones, diseñados para satisfacer futuros compromisos de los gobiernos. Advirtió que si bien estos fondos tienen una escasa exposición a activos soberanos, con un promedio de 4%, la única excepción en 2011 fue el de Chile, con una mayor exposición.
Longevidad en alza
El economista del Fondo y coordinador del estudio, Erik Oppers, explicó que “los países deben elevar la edad de jubilación” como parte de un “proceso dinámico y automático”. Así, se eliminaría la “dificultad política” para los gobiernos de negociar cada subida.
Si el promedio de vida aumentara para 2050 tres años más de lo previsto hoy, los costos de envejecimiento crecerían 50%, advirtió el reporte. El FMI sitúa la suma total de estos costos adicionales “en decenas de billones de dólares”.
Añadió que muchos de los datos con que trabajan los gobiernos “subestiman” el ritmo de aumento de la longevidad mundial y usan previsiones antiguas, por lo que sus cálculos contemplan menos gastos de los reales, algo “que ya ocurrió en el pasado”.
Estos riesgos asociados amenazan con socavar la sostenibilidad fiscal en las próximas décadas, y complican los esfuerzos de consolidación en respuesta a las actuales dificultades fiscales”, explicó.
Entre las recetas del Fondo, figura, además “aumentar las contribuciones a los planes de jubilación, con recortes de las prestaciones futuras”.
Asimismo, los Estados deben “compartir el riesgo con los organizadores de los planes de pensiones del sector privado y los individuos, y promover el crecimiento de mercados para la transferencia de estos riesgos”.
El Fondo subrayó que este riesgo, al que no se le ha prestado la “atención necesaria”, no sólo afecta a los gobiernos sino que también tiene implicaciones para la economía global mediante las empresas privadas que ofrecen planes de jubilación y las compañías de seguros de vida.
El estudio financiero completo se dará a conocer como parte de las “Previsiones Económicas Globales”, que el FMI divulgará en el marco de las reuniones de primavera el 20 a 22 de abril en Washington.