El proceso más adelantado es el del sindicato de supervisores de Minera Zaldívar. Tras un mes de tratativas, los 217 miembros de la agrupación -todos los supervisores de la faena- rechazaron hace una semana la última oferta de la compañía: 98% optó por la huelga.
“Estamos a la espera de que la empresa pida la mediación, que lo más probable es que se pida mañana (hoy)”, contó a DF el presidente del mencionado sindicato, Giovanni Ossandón. De ser así, los buenos oficios iniciarían este jueves y se extenderían por cinco días hábiles, hasta el miércoles de la próxima semana. “De no llegar a un acuerdo, se hace efectiva la huelga”, agregó.
El líder sindical remarcó que la negociación se ha destacado por las buenas relaciones con la empresa, donde los representantes de la minera en la mesa “han tenido señal de buen trato y de saber escuchar”. “Hemos tenido diferencias, por supuesto, pero no conflictos, sino que una conversación directa y franca”, sostuvo.
Dentro del petitorio del sindicato fundado en 2014 figura un aumento de los bonos de producción, planes de egreso especiales, indemnización por años de servicio, alza del sueldo base, mejoras en los planes de salud, por nombrar algunos puntos. En total, aspiran a una mejora del convenio entre el 3% y el 5%.
En Antucoya, su sindicato de trabajadores Nº1, el único del rol empleado de la mina, con 688 socios, están en el inicio del proceso. Hubo una primera entrega de peticiones el 8 de agosto y una primera respuesta de la compañía el 18 del mismo mes.
Según detalló César García, presidente de la agrupación, se estima que la propuesta base de la empresa llegue la próxima semana, con miras a que la última oferta esté el 23 de septiembre y que la votación de ésta se realice entre el 29 y 30 por parte de los operadores de la mina.
Sobre el desenlace de la negociación, el mantenedor planta, que ha sido presidente desde 2018, destacó que “somos bastante optimistas, dado que las confianzas entre el sindicato y la compañía están en un muy buen momento. Ambas partes hemos dicho que es importante dar señales de capacidad de acuerdo”.
Entre los mínimos solicitados, destaca el incremento de los bonos variables de producción, el bono anual y el alza del sueldo base, además de una serie de beneficios de salud. García indicó que la expectativa es un reajuste de dos dígitos, pero que un acuerdo podría alcanzarse por debajo del 10%.
Los Pelambres, más tenso
En el caso de la faena más antigua y grande del grupo, Los Pelambres, la situación ha sido más tensa. Tras un primer proyecto del sindicato de supervisores, la compañía dio respuesta negativa a un 95% del petitorio, dijo a DF el presidente de la asociación, Waldo Pérez.
Aún así, “confiamos en que en la mesa se van a resolver todas las dificultades que han marcado el relacionamiento con la compañía en los últimos cinco años por el no cumplimiento del presupuesto de producción”, agregó el también presidente de la Federación de Sindicatos de Antofagasta Minerals (Fesam).
Según detalló, entre aumentos de renta, bonos, beneficios sociales y otros ítems, aspiran a un reajuste del 23% del proyecto de convenio colectivo, por una duración de 24 meses, a lo que se sumarían las condiciones de cierre (bono de término de conflicto). Indicó que la compañía goza de "buena salud" y que las utilidades de la operación de los últimos tres años -por sobre los US$ 2.000 millones- respaldan sus perspectivas sindicales.
Se contempla que la última oferta llegue alrededor del 23 de septiembre y que los 552 socios voten entre el 26 y 27 de ese mes.
En su rol como líder de la Fesam, Pérez dijo que “es complejo estratégicamente para un grupo minero estar enfrentado a tres negociaciones en simultáneo, pero la expectativa es que todas lleguen a buen puerto. Todo dependerá de los días de mediación”.
Aún restan procesos de otras cinco empresas mineras durante 2025
Además de las tratativas que se llevan adelante en Antofagasta Minerals, aún quedan pendientes negociaciones colectivas de otras cinco compañías del sector minero nacional: Teck, Glencore, SQM, Kinross y Anglo American.
Para septiembre se estima que culmine el procedimiento del sindicato de operadores de Carmen de Andacollo de Teck, mientras que para octubre se contempla el cierre de la negociación del sindicato de supervisores de Altonorte de Glencore. En noviembre, negociarán el sindicato Nº1 de Quebrada Blanca de Teck y también el sindicato interempresa de supervisores Nº1 de SQM (Salar, Nitratos e Industrial). Para el último mes del año será el turno del sindicato de supervisores de Carmen de Andacollo (Teck), el sindicato de trabajadores de Mantos de Oro (Kinross) y su símil de Chagres (Anglo American).