Internacional
“La tecnología 4G permite un salto enorme en productividad”
Según algunos estudios, duplicar la velocidad de la banda ancha puede incrementar el PIB de una economía en 0,3%.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 20 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Marco Fajardo
Un aumento en la productividad promete ser la introducción de la tecnología 4G para dispositivos móviles en Chile, con aplicaciones en sectores tan diversos como ingeniería, medicina, logística, y transporte. Eso asegura Arun Bhikshesvaran, máximo ejecutivo de marketing de la empresa sueca de telecomunicaciones Ericsson, que conversó en exclusiva con DF en su paso por Chile la semana pasada.
La firma actualmente negocia con las principales telefónicas del país la instalación del sistema, un proceso que debería estar finalizando a más tardar en noviembre. Tras una licitación de julio, Entel, Claro y Movistar tienen plazo de 12 meses para desplegar sus redes de servicio a nivel nacional con la nueva tecnología.
Según el Ministerio de Transportes, 4G es la última generación de conectividad que permite acceso a Internet inalámbrica de alta capacidad, con velocidades de navegación 10 veces superiores a las disponibles actualmente con 3G, cuyas conexiones alcanzan ya los 3,5 millones.
Un estudio realizado en conjunto por Ericsson, la consultora estadounidense Arthur D. Little y la Chalmers University of Technology de Suecia en 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que cuantificó el impacto aislado de la velocidad de banda ancha, mostró que duplicar la velocidad de la banda ancha para una economía incrementa el Producto Interno Bruto (PIB) en 0,3%.
“La diferencia (frente a la tecnología 3G) es la velocidad”, asegura Bhikshesvaran. “Una vez que la gente experimenta eso, es casi un problema volver a 3G”, señala.
Aunque admite que dicha tecnología aún es una “buena experiencia” y puede seguir siendo usada para navegar, cuando se trata transmitir voz, por ejemplo, 4G es mejor.
“Ambas tecnologías serán complementarias”. Aunque muchos conservarán la tecnología actual, los que puedan hacer el cambio lo harán, ya que si pagan un poco más tendrán más velocidad y podrán hacer muchas más cosas.
“No creo que se trate de una diferencia de precio, sino de lo que obtienes por ese precio”, explica.
“Si por ejemplo hasta ahora no abrías el adjunto de un correo porque era demasiado pesado y consumía mucho tiempo hacerlo, ahora lo harás”.
Beneficios concretos
El ejecutivo ha observado un año de funcionamiento de la nueva tecnología en Estados Unidos y está seguro que los buenos resultados logrados allí pueden replicarse en nuestro país.
Un sector que se beneficia es la construcción, donde permite a los encargados de una obra tener “acceso en tiempo real” a los planes e imágenes y comprobar los avances de un edificio, o realizar una videoconferencia múltiple con la sede central de la constructora. “Pueden hacerlo con muy buena calidad. Esa es la diferencia”.
Otro ejemplo es la logística. La tecnología también permite rastrear el envío de un paquete desde su despacho hasta su llegada.
“Estamos hablado de que la banda ancha permite una forma de trabajo completamente diferente. Puede evitar tiempos muertos mientras te transportas de un lugar a otro”, ejemplifica.
El ejecutivo además destaca que a diferencia de las conexiones fijas, la cobertura banda ancha móvil es prácticamente total.
De hecho la licitación obliga a incluir 543 localidades aisladas en todo Chile.
Bhikshesvaran asevera que la infraestructura de nuestro país está preparada para el cambio, como la existencia de torres para la transmisión de señal.
La compañía sueca también ha logrado reducir el consumo energético de sus equipos, además de su tamaño y el peso para facilitar aún más su utilización.