Distintos
líderes europeos confiaron hoy en que el mecanismo de apoyo financiero a la
zona euro acordado esta madrugada por los ministros de Economía y Finanzas de
la UE (Ecofin) ponga fin a los ataques especuladores contra la deuda soberana
de algunos Estados miembros.
El
presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, aseguró que
"la UE ha concluido un acuerdo que permitirá responder de manera rápida y
efectiva a los riesgos" y auguró que "cualquier intento de especular
con la zona euro fallará".
Alemania
En este
mismo sentido se manifestó la canciller alemana, Angela Merkel, en una breve
comparecencia ante la prensa que ofreció junto al vicecanciller y titular de
Exteriores, Guido Westerwelle.
Merkel
destacó que el euro se ha visto sometido a "fuertes ataques" por
parte de los especuladores en los mercados financieros internacionales y
aseguró que el acuerdo alcanzado en Bruselas "es una acción concertada
para defenderlo".
España
El ministro
español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, coincidió con la
canciller al destacar que el acuerdo pondrá fin a los ataques de los
especuladores contra la moneda única europea.
"Creo
que es el principio del fin" de estos ataques, afirmó Moratinos al llegar
a un Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE), celebrado en Bruselas.
Los líderes
europeos también coincidieron en destacar que la crisis ha demostrado la
necesidad de incrementar la coordinación de las políticas económicas en la zona
euro, más allá de la vigilancia de la salud de las cuentas públicas.
"La
lección de esta crisis es clara: Se necesita más unión en política económica.
Si quieres una unión monetaria, también tienes que promover una unión
económica", dijo Durao Barroso, durante la apertura de la edición europea
del Foro Económico Mundial.
UE
En este
sentido, el presidente estable de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, que
también asistió a la conferencia celebrada en Bruselas, apeló al
"valor" de los líderes europeos para hacer frente a los
desequilibrios económicos dentro de la zona euro, aunque eso requiera tomar
decisiones difíciles e impopulares.
Tenemos que
centrarnos en mantener el modelo social a largo plazo. Para eso, tendremos que
tomar muchas decisiones inmediatas, que no son tan populares como querríamos,
pero que son necesarias. Si mantenemos el foco en el largo plazo, lograremos el
apoyo de nuestros ciudadanos, dijo el presidente del Consejo.
Bélgica
El primer
ministro dimisionario belga, Yves Leterme, coincidió con los anteriores al
solicitar un incremento del gobierno económico y se felicitó por la positiva
acogida de los mercados al fondo de rescate europeo, del que dijo que
"llega en el momento adecuado", aunque reconoció que podían haberse
adoptado algunas medidas con mayor celeridad en relación a Grecia.
La jefa de
la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, por su parte, dijo que la enorme
operación financiera (se podrían movilizar hasta 750.000 millones de euros)
diseñada ayer por los titulares de Finanzas "es un buen plan para Europa y
para la Economía mundial".
Suecia
El ministro
sueco de Exteriores, Carl Bildt, dijo sin embargo que, aunque el plan le parece
muy bien, "el éxito del rescate de hoy se decidirá con las reformas de
mañana".
También
insistió en que "hace falta tomarse mucho más en serio el Pacto de
Estabilidad", que obliga a los estados miembros a mantener el déficit
público por debajo del 3% del PIB.
En este
sentido, la canciller Merkel también hizo un llamamiento al ahorro de los
socios del euro y recordó que el paquete de créditos acordado por la UE y el
FMI "no es gratis", ya que aquellos países que se vean forzados a
hacer uso de esos fondos deberán hacer los deberes y aplicar estrictos
programas de estabilización