El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, anunció que a partir del próximo año el país contará finalmente con un IPC “de alcance nacional”. El director del organismo, Jorge Todesca, reconoció que aún no puede aventurar una fecha de cuándo estará disponible, pero señaló que ya están trabajando con las oficinas de estadísticas provinciales. De todos modos, cuando se difunda, señaló que no se dará a conocer el dato desglosado de cada una de las provincias, si no que la apertura será por regiones.
También vaticinó que con el IPC nacional “no va a haber muchas diferencias” con lo que muestra el IPC del Gran Buenos Aires (GBA), al que calificó como “un buen índice”: “Representa 45% del consumo privado de la Argentina y tiene por detrás 85.000 mediciones mensuales”, subrayó en diálogo con El Cronista TV.
Todesca aseguró que es la intención del INDEC acortar los plazos. De hecho, en el calendario para 2017, el IPC se difundirá más cerca del 10 de cada mes que del 15. Reconoció que observa el IPC que mide el congreso, pero lanzó una frase irónica sobre el asunto: “Creo que la buena moneda desplaza a la mala moneda; espero que el INDEC sea la buena”.
Nuevas herramientas
También adelantó que en 2017 se realizará una nueva encuesta de ingresos y gastos ya que la que se hizo en 2012 tendría falencias. “La última tiene deficiencia de cobertura, por lo tanto nos llevó a no utilizarla”, detalló. Los trabajos para esta nueva encuesta, que servirá de base para indicadores clave como el IPC, comenzarán en mayo y se extenderán por doce meses.
“Esperemos que el tema de tarifas esté regularizado para ese momento”, respondió frente a una consulta sobre el impacto de la inflación y de los nuevos aumentos en el gas y la electricidad para 2017.
Adelantó que también se trabaja en un censo agropecuario, que se llevaría a cabo en 2018; en la posibilidad de llevar a cabo un censo económico; en extender la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) hacia el ámbito rural, y que está en discusión una medición de la pobreza desde el aspecto multidimensional.
Aseguró además que el 31 de diciembre vence el período de emergencia estadística, que el presidente Mauricio Macri había fijado por decreto, y que no pedirá que se posponga su vencimiento.
Expectativas de inflación
Según un informe difundido ayer por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, la inflación esperada a nivel nacional para los próximos doce meses en Argentina es de 25%. El dato corresponde a diciembre, según la mediana de las respuestas.
De acuerdo con el promedio, las expectativas de inflación a nivel nacional cayeron 1,5 punto porcentual, situándose en 28,9%. Al considerar el promedio de las respuestas, las expectativas de inflación retroceden 5 puntos respecto al mes anterior para el interior del país, marcando 20%; suben 4 puntos en la Capital Federal, marcando 24% y se mantienen en 30% para el Gran Buenos Aires.
La inflación esperada, según el promedio, cae en esas tres regiones del país durante el último mes de 2016, detalló la Universidad.
Además, el informe mostró que las expectativas de inflación bajaron en diciembre respecto a noviembre, 0,5 puntos para los sectores de ingresos bajos, al 25%; mientras que para los sectores de ingresos altos subieron un punto, también a 25%.
PRoducción industrial anotó baja de 3,1% anual en noviembre
La producción industrial registró en noviembre una caída interanual del 3,1% y del 3,3% en comparación con octubre, informó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). La institución advirtió, no obstante, que si se corrigen los factores estacionales, la actividad creció 0,6% respecto a octubre, en lo que constituye su segunda mejora mensual consecutiva. Durante los primeros once meses del año y en la comparación interanual, la actividad industrial se contrajo 5%, con caídas en todos las ramas, señaló la entidad.
La actividad en el sector de insumos textiles y la producción de papel y celulosa disminuyeron 0,7% en lo que va del año; alimentos y bebidas se redujo en un 2,4%, insumos químicos y plásticos cayó un 3%; y los renglones de petróleo procesado y minerales no metálicos retrocedieron el 4,2% y el 4,9%, respectivamente.