DOLAR
$957,93
UF
$39.229,70
S&P 500
6.330,77
FTSE 100
9.002,35
SP IPSA
8.176,05
Bovespa
134.493,00
Dólar US
$957,93
Euro
$1.120,90
Real Bras.
$172,36
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$133,57
Petr. Brent
69,07 US$/b
Petr. WTI
65,83 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.412,87 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: El Cronista, Argentina.
Publicado: Jueves 12 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
El ex secretario de Finanzas de Argentina, Guillermo Nielsen, advirtió ayer que las reservas del banco central (BCRA) se encuentran en un nivel peligrosamente bajo, ya que aclaró que si se restan las importaciones impagas y los swap, entre otros puntos, apenas rozan los US$ 13 mil millones, lo que consideró "una propina".
"Hay una parálisis en resolver el problema de las reservas. Las reservas líquidas son
US$ 13 mil millones, no US$ 31 mil millones. Hay que sacarles importaciones impagas, los depósitos en argendólares que no se pueden tocar del swap de banco de Francia. En realidad lo líquido son US$ 13 mil millones, una cifra muy baja para un país como la Argentina. Muy baja, una propina", alertó.
En diálogo con Radio del Plata, sostuvo que el país "no ha parado de perder reservas" y lo comparó con un "suicidio en cámara lenta". "Se patea la pelota para adelante y no se está haciendo nada", señaló en referencia a la falta de medidas para mejorar el nivel de las reservas.
Conflicto con holdouts
Respecto al tema holdouts, criticó la postura argentina que está "paralizada desde mediados del año pasado". "Argentina no ha hecho nada, su error fue retirarse de la mesa de negociaciones", dijo y reiteró su idea de "hacer un contraataque legal a los buitres donde tienen su sede". "En las Islas Caimán tienen sede legal los dos fondos que le ganaron a Argentina, NML y Aurelius. Hay que hacerles un juicio por interferencia maliciosa en el incumplimiento de contrato y por llevar a la Argentina al default", explicó.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.