DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 5 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Luego de que el miércoles en la noche el Senado de Argentina aprobara el proyecto impulsado por el gobierno para cambiar el domicilio de pago de las cuotas del canje de deuda, los holdouts dijeron que buscarán impedirlo.
Desde lo judicial, “haremos todo lo que sea posible” para que la norma se lleve a cabo, dijo Robert Cohen, abogado de NML Elliot, el fondo que lidera Paul Singer (en la foto).
Según el diario La Nación, Cohen hizo estas declaraciones en el consulado argentino en Nueva York en una reunión entre el secretario de Finanzas, Pablo López, la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón, e inversionistas para exponer sobre el proyecto de ley de pago soberano de la deuda.
“Estoy convencido de que muy pronto el juez (Thomas) Griesa declarará a Argentina en desacato y eso es lo peor que le puede pasar a un país ante el sistema judicial estadounidense”, le dijo Cohen al diario.
“Cualquier entidad que quiera ayudar a Argentina en eso estará en violación de un fallo de la justicia estadounidense”, añadió.
El Senado aprobó con 39 votos en la medianoche del miércoles el proyecto de ley para cambiar el lugar de pago de la deuda reestructurada y revocar el mandato del Bank of New York Mellon (BoNY) como agente fiduciario, para ofrecer una alternativa a los acreedores ante las trabas a los cobros impuestos por los fallos del juez Thomas Griesa.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.