Si bien la participación de mujeres en puestos directivos en empresas se ha elevado en los últimos cinco años, aún persisten importantes brechas.
Así lo reflejaron los resultados de la vigésima cuarta edición del Informe de género en el sistema financiero 2025, elaborado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La presidenta del regulador, Solange Berstein, presentó este martes los hallazgos en el seminario “Mercado, alta dirección y sector financiero: desafíos de la participación femenina”, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la CMF.

En la instancia, reveló que con 17%, Chile se mantiene entre los países de la OCDE con menor representación de mujeres en cargos directivos, según datos recopilados entre 2023 y 2024.
Por su parte, la académica de la Escuela de Negocios de la UAI, Francisca Pérez, afirmó que en el mundo se ha cerrado la brecha de género, pero demasiado lento, según lo medido por el Informe global de brecha de género.
Pese al avance, advirtió que, “a este ritmo nos tomaría 123 años alcanzar la paridad” y agregó que las mayores brechas se encuentran en política y economía.

Solange Berstein, Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Foto: Julio Castro
Brecha por sector
Según el informe de la CMF, en la industria bancaria el porcentaje de mujeres era de 12,3% en 2019, indicador que en 2024 subió a 15,8%. Por su parte, en las compañías de seguros, la proporción ascendía a 14,7% y 19,2%, respectivamente.
Por otro lado, en las microempresas, de cada 100 firmas, el liderazgo femenino se ve representado en 34 de ellas. Sin embargo, esta cifra baja a 18 en pequeñas empresas y a 10 en medianas.
Peréz agregó que actualmente un 40% de las mujeres ingresa a la fuerza laboral, pero un 30% logra alcanzar cargos de alta dirección, pues “se ve un estancamiento”.
Servicios financieros
En términos de productos bancarios, las mujeres lideran la titularidad en tarjetas de crédito y cuentas de ahorro.
En detalle, en productos de ahorro, la tasa de cobertura en mujeres es de 80%, mientras que en hombres alcanzó el 66%. Sin embargo, las ahorrantes tienen montos totales más bajos. “Por cada $ 100 que tiene un hombre, ellas tienen $ 68”, aseguró la presidenta de la CMF.
En tanto, en depósitos a plazo, cada 100 hombres, hay 125 mujeres que disponen de una cuenta. Esta cifra sube a 131 cuando se trata de ahorro a plazo y 151 en el caso de cuentas para la vivienda.
Problemas estructurales
Al finalizar la presentación de los informes, un panel debatió sobre la participación en cargos directivos.
En la instancia, la directora de ComunidadMujer, Cristina Bitar, aseguró que “hay problemas estructurales que tienen que ver con la carga de cuidados no compartidos, pero los hijos y los adultos mayores son responsabilidad de las mujeres”.
En esa línea, concluyó que “hay un castigo estructural muy grande”.
Asimismo, la gerenta general de ChileMujeres, María José Díaz, comentó que “también hay mucho que pueden hacer las organizaciones”. Para la experta, “no siempre hay que esperar que la política pública traiga las soluciones”.
En tanto, la investigadora senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sylvia Eyzaguirre, agregó que “las mujeres lo que más valoran es la flexibilidad laboral y hoy día en Chile se castiga enormemente a través de los salarios”.