En un mundo empresarial marcado por la incertidumbre geopolítica, aceleración tecnológica y crecientes presiones regulatorias, la relación entre los CEO y los directorios se convierte en un eje estratégico clave para el desempeño del negocio.
Sin embargo, en muchos casos, ese vínculo se vuelve complejo. Así lo reveló el estudio CEO y Directorio en Chile frente a la incertidumbre, elaborado por Spencer Stuart junto al Centro de Gobierno Corporativo UC y Diario Financiero, el que será presentado este jueves.
El sondeo analizó las dinámicas y desafíos que enfrentan los líderes empresariales en Chile a través de una encuesta realizada a 350 CEO y directores locales.

Los resultados concluyeron que, si bien el 67% de los gerentes generales chilenos se siente respaldado por su directorio -triplicando la media global de 22%–, solo el 44% considera que la mesa directiva actúa como un socio estratégico. Esta cifra contrasta fuertemente con la opinión del 69% de los directores encuestados, quienes aseguran cumplir ese rol.
A juicio de la directora ejecutiva del Centro de Gobierno Corporativo UC, Alejandra Wood, este hallazgo “revela que la relación CEO-directorio en Chile ha madurado, pero sigue marcada por asimetrías de cómo se entiende el acompañamiento directivo. Los gerentes generales esperan una participación más activa, que combine visión de largo plazo, comprensión del negocio y disposición a debatir estratégicamente”.
La experta añadió que, en diversos casos, los directores creen estar cumpliendo con ese papel porque participan, preguntan y entregan recomendaciones. “Pero desde el punto de vista del CEO, eso puede sentirse como fiscalización más que acompañamiento”, aseguró.
Según el estudio, el 38% de los directores encuestados declara brindar respaldo colectivo, mientras que, en la misma línea, solo el 17% de los gerentes generales percibe un apoyo integral por parte del directorio.
“La percepción de respaldo varía significativamente según la industria”. En minería y recursos naturales, el 80% de los CEO percibe respaldo del directorio, cifra que cae a 45% en sectores más tensionados como el retail. El socio de Spencer Stuart, Pepe Barroilhet.
Para el socio de Spencer Stuart, Pepe Barroilhet, esto da cuenta de la necesidad de explicitar expectativas, roles y formas de trabajo más allá del vínculo con cada director. “Solo en el trabajo como cuerpo es donde el directorio da lo máximo”, afirmó.
La confianza
Otro de los puntos destacados del estudio es que el 74% de los CEO que se sienten respaldados por su directorio reportan que la empresa cumplió la mayoría o todas sus metas de crecimiento en los últimos tres años.
Además, el 79% de los gerentes generales que cuenta con el apoyo de la mesa directiva afirma que la compañía ha tenido un desempeño superior al de sus pares en el rubro.
“La percepción de respaldo varía significativamente según la industria”, explicó Barroilhet.
Ejemplificó que, en el caso del sector minero y recursos naturales, donde los resultados han sido positivos en los últimos años, el 80% de los CEO siente apoyo del directorio.
En cambio, en industrias más tensionadas como el retail, ese respaldo cae a 45%. “Esto sugiere que en contextos más complejos aparecen fricciones que pueden erosionar la relación entre los gerentes generales y su directorio”, planteó el socio de Spencer Stuart.
Además, en Chile, el 80% de los directores declara que prima la defensa de los intereses de la empresa y de todos los accionistas.
“Los gerentes generales esperan (de los directores) una participación más activa, que combine visión de largo plazo, comprensión del negocio y disposición a debatir estratégicamente”. La directora ejecutiva del Centro de Gobierno Corporativo UC, Alejandra Wood.
Sin embargo, un 20% estima que prevalecen intereses de los controladores o hay ambigüedad, lo que, a juicio de los expertos, puede afectar tanto la confianza como el alineamiento con la primera línea ejecutiva.
Comprensión del negocio
En el ámbito local, el 70% de los directores asegura tener una comprensión muy detallada de los desafíos del negocio, y solo el 18% afirma contar con un entendimiento profundo.
En esta línea, Wood señaló: “Promovemos la idea de que, en lo posible, los directores deben tener un conocimiento profundo y actualizado del negocio, no solo para entender lo que ocurre, sino para aportar valor estratégico”.
A su juicio, esto se vuelve aún más relevante en un momento donde las industrias enfrentan transformaciones estructurales, ya sea por regulación, avances tecnológicos o mayores exigencias en sostenibilidad.
Los desafíos que se abren
El estudio reveló que todavía existen diferencias marcadas entre gerentes y directores. Mientras estos últimos priorizan la incorporación de conocimientos en digitalización, IA y ciberseguridad, los CEO apuestan por el desarrollo estratégico y una comprensión profunda del negocio.
“Esto sugiere que para que el directorio sea un socio realmente estratégico, debe equilibrar habilidades técnicas con una comprensión amplia del entorno competitivo y de los desafíos de cada industria”, concluyó Barroilhet.