DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.131,99
Real Bras.
$173,13
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa temporada de reportes empezó con el pie derecho en EEUU, de la mano de los sectores salud, financiero y tecnológico.
Por: Javiera Donoso
Publicado: Martes 15 de octubre de 2019 a las 13:50 hrs.
Con la primera fase del acuerdo entre China y Estados Unidos en el espejo retrovisor de los inversionistas, los resultados de empresas alimentaron el optimismo ayer en Wall Street.
Al cierre de las operaciones, el Dow Jones industrial se apreció 0,89%, mientras que el selectivo S&P 500 subió 1%. Éste último llegó a superar la barrera de los 3 mil puntos durante la sesión. El Nasdaq destacó con un alza de 1,24%.
Algunas de las principales bolsas de América Latina se hicieron eco del entusiasmo de Wall Street. En Sao Paulo, el Bovespa se apreció 0,18%, mientras que el S&P BVL limeño subió 0,02%. En Chile, el S&P IPSA se elevó en 0,51% hasta los 5.157,50 puntos.
Los buenos resultados en Nueva York se vieron impulsados por reportes corporativos que superaron las expectativas en los sectores salud, financiero y tecnológico.
"Esto calma un poco el miedo de que va a haber una recesión", explicó la subgerente de estrategia nacional e internacional de Nevasa, María Luz Muñoz, agregando que los inversionistas estarán "muy encima" de los resultados de las grandes compañías.
Dado que durante los últimos meses había aumentado el número de inversionistas que preveía una recesión en 2020, los mejores números de las compañías actúan "como un bálsamo" en los mercados, agrega Muñoz.
A esto se suma que China y Estados Unidos se sentarán nuevamente a negociar, para afinar los detalles del acuerdo que los presidentes Donald Trump y Xi Jinping firmarán en el marco de la Apec, que abrió la esperanza de que las negociaciones puedan seguir bien encaminadas.
Pero no todos los mercados celebraron. Ayer se dio una caída casi en bloque de las principales monedas emergentes. El peso chileno perdió terreno con ellas, con el tipo de cambio elevándose hasta los $ 716,50.
Estos resultados se dieron mientras persisten las dudas sobre qué tan rápido se alcanzará un acuerdo comercial entre Washington y Beijing.
El mercado del cobre también se vio bajo presión. Si bien el precio spot subió en la Bolsa de Metales de Londres, los futuros llegaron a caer 1% en Nueva York.
Esto se vio precipitado por débiles datos de China, el mayor consumidor de metales a escala global. "La actividad de comercio exterior de China se contrajo más de lo esperado en septiembre con la implementación de tarifas adicionales desde Estados Unidos", señaló la analista de Economic Research de Julius Baer, Sophie Altermatt, agregando que pese al acuerdo parcial firmado por ambos países el viernes pasado, "los desafíos para el comercio exterior chino van a seguir y van a poner presión adicional a la economía en desaceleración".
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.