En $ 675,3 cerró en la jornada de ayer el dólar, alcanzando su menor valor en casi cinco meses, desde el 16 de octubre del año pasado. La caída fue de 1,03%.
Una baja de esta magnitud era impensada hace algunas semanas en el mercado, así como también lo era la posibilidad de que el peso chileno pudiera entrar en una tendencia alcista.
Detrás de este retroceso, señala Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, estaría el hecho de que “a nivel internacional, el dólar comenzó muy fuerte y se debilitó durante el día, a la espera de la reunión del BCE, en la que se esperan una batería de nuevos estímulos monetarios para Europa”.
Es decir, las expectativas respecto de qué estímulos adicionales pueda dar la autoridad monetaria del viejo continente le ha dado volatilidad al tipo de cambio multilateral, lo que también se expresó a nivel local.
Desde Bci Estudios, señalan que “las expectativas apuntan a una importante inyección de liquidez en Europa. Esto se traduciría en un aumento en el programa de compra de bonos soberanos y una reducción en la tasa de depósitos en niveles aún más negativos”.
Sin embargo agregan que las dudas apuntan a la poca disponibilidad para compras de nuevos papeles y la incertidumbre que generan tasas negativas para el sistema bancario europeo.
“La inyección de liquidez en el mundo desarrollado podría hacer revertir en parte los precios de materias primas ante un dólar global fortalecido”, dicen en Bci Estudios.
IPC negativo de Brasil
Por su parte, a nivel regional, otro factor que influyó en la baja del precio del dólar fue el dato publicado del IPC de Brasil.
“Sorprendentemente, cae el anualizado hasta 10,36%, lo que le da mayor fortaleza a las monedas latinoamericanas ante el dólar, y también llevó a caer a la divisa frente al peso”, agrega Alexis Oses.
En el caso de Bci Estudios, ellos tienen una visión del tipo de cambio en $ 680 por dólar para fin de año. Mientras, en xDirect lo ven incluso rompiendo la barrera de los $670 por dólar.
