La discusión sobre la nueva Ley General de Bancos sigue dando qué hablar. Ayer el marco fue un encuentro Icare, donde participaron el titular de la SBIF, Eric Parrado, el consejero del Banco Central, Joaquín Vial, además del exsuperintendente del ramo, Raphael Bergoeing.
En el evento, Parrado apuntó a que “estamos discutiendo el numerador del indicador de Basilea y tenemos que concentrarnos en esa discusión”. Lo anterior, en relación a la incertidumbre que existe en la industria bancaria, por no contar con una definición de los ponderadores de riesgo que se analizarán en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En ese sentido, Parrado manifestó su intención de que ese proceso “sea ágil para que las instituciones bancarias tengan todo el tiempo para hacer las modificaciones que correspondan”.
Rol de la CMF
Vial por su parte, valoró la labor que tendrá la CMF en su trabajo a futuro, que “permitirá integrar muchos aspectos de la supervisión micro de las instituciones financieras”.
No obstante, Raphael Bergoeing, predecesor de Parrado, planteó la inquietud acerca de si efectivamente la CMF tendrá una verdadera independencia al mencionar que “la SBIF en el último tiempo ha tenido una pérdida de autonomía presupuestaria, en la medida que los recursos que recibe de los regulados se han ido quedando en el tesoro público”.
Ante el cuestionamiento, Parrado respondió. Señaló que el funcionamiento de la SBIF se realiza de forma híbrida, ya que contribuyen los fiscalizados “y es la mejor forma de financiamiento porque se asegura que no hayan conflictos de interés” aseguró el superintendente y aclaró que, por su parte, la “CMF tendrá una mejor flexibilidad presupuestaria” para llevar a cabo su trabajo.
Otro aspecto que también fue abordado por Vial, es la herramienta que tendrá la autoridad monetaria para activar la reserva contra cíclica, previo informe favorable de la CMF.
Vial reconoció que “es bien difícil establecer una norma, bajo qué condiciones se gatilla. Esto es algo que se está estudiando a nivel internacional y todavía no hay criterios bien formados, de hecho es un tema sobre el cual tenemos bastante trabajo como Banco Central para definir exactamente cómo se aplicaría esto”.
Asimismo, Parrado envió un mensaje para el próximo gobierno sobre el rol de la CMF. “Necesitamos una ley previamente de soporte a la supervisión de conglomerados financieros y ese creo que sería el próximo desafío en términos de reformas financieras”, dijo.