Esta semana los ojos estuvieron puestos en Washington, a la espera del desenlace a la reunión que el miércoles encabezó la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, con el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés), Jamieson Greer.
Este fue el primer encuentro entre las autoridades en un contexto en el que ya empezaron las negociaciones bilaterales a las que forzó la decisión del 2 de abril del Presidente Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a más de un centenar de naciones del mundo y que para las exportaciones chilenas -salvo cobre y madera- significa que ahora enfrentarán una tarifa aduanera de 10%. Antes era cero.
Acerca de la cita, Sanhueza cuenta que se aclaró que las sobretasas establecidas no son específicamente contra Chile y que el foco de la reunión fue plantear la postura del Gobierno acerca de la relación económica-comercial bilateral, en el marco del Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004 y que ha beneficiado a ambas partes.
“Chile es un país sólido, confiable y que respeta sus acuerdos y ellos reconocen la importancia estratégica de nuestro país en la región”, señaló la subsecretaria por escrito a Señal DF.
Remarca que la reunión fue “constructiva”, porque “tuvimos un primer diálogo pocos días posterior al anuncio y, a diferencia de otros países, se logró establecer una hoja de ruta conjunta clave para avanzar en el fortalecimiento de nuestras relaciones comerciales”.
-¿Qué planteó la delegación chilena con respecto a volver al arancel cero?
-Nosotros esperamos avanzar en esa dirección. Por eso, es importante que se haya fijado una hoja de ruta, con una agenda clara para abordar materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, y dos reuniones que permitirán avanzar, en el más breve plazo posible, en dichos aspectos. Ahora, los equipos técnicos de Subrei y el USTR, que permanentemente se reúnen, ya están trabajando en los detalles de dicha hoja de ruta.
-Versiones de prensa hablan de que el USTR le pidió a Chile avanzar en un esquema de screening de inversiones ¿Hubo alguna manifestación de inquietud por el peso en el comercio exterior e inversiones que tiene China en Chile?
-Durante la reunión no se abordó ningún tema, ni se mencionó algún país en específico. Lo que sí fijamos en la hoja de ruta fueron algunos aspectos a trabajar de forma bilateral. Uno de ellos es seguridad económica, que precisamente incluye la necesidad de reforzar las inversiones recíprocas entre ambos países. Acá, por ejemplo, todo lo relacionado con generar valor agregado a las inversiones es relevante y tanto Chile como EEUU estamos de acuerdo en avanzar en esa línea.
Uno de los pilares de la política comercial de Chile es la atracción de inversión extranjera directa con valor agregado y, en ese sentido, hemos recibido inversiones de diversos países, siendo EEUU uno de los más relevantes. Queremos seguir fortaleciendo este aspecto, que permita profundizar nuestra diversificación, generando un impacto positivo en la economía del país.
-El informe del USTR apuntaba como barreras no arancelarias a la propiedad intelectual, datos personales, licitación de cartera en la industria previsional. ¿Hubo compromisos en estas materias?
-Como señalé, no se abordaron temas específicos. Ahora bien, algunos de estos temas están mencionados en el informe sobre barreras al comercio exterior que desarrolla EEUU todos los años y que, en lo que respecta a Chile, varios los venimos trabajando hace años, como los de propiedad intelectual, y otros donde nos han manifestado sus opiniones en distintas instancias y que serán abordados bilateralmente como ha sido costumbre entre ambos países.
-Se comprometió una hoja de ruta de dos reuniones, ¿cuándo serán y con qué debe llegar Chile a estas reuniones?
-Esperamos tener dos reuniones de trabajo este primer semestre. Una de ellas será la Comisión Administradora del Acuerdo de Libre Comercio que se realizará el 11 y 12 de junio en Santiago. Aunque dicha instancia ya estaba agendada previo a los anuncios de sobretasas arancelarias, será un buen espacio de diálogo para avanzar en esta hoja de ruta. Además, esperamos concretar un segundo encuentro, donde una opción puede ser la Reunión de Ministros de Comercio de APEC que se realizará entre el 15 y 16 de mayo en Corea del Sur, pero es algo que los equipos técnicos trabajarán para concretar.
-EEUU también ha anunciado investigaciones para el cobre, madera y litio. ¿Se mencionó esto o se dio alguna señal al respecto durante la reunión?
-No fue parte de la conversación porque dichas investigaciones no están alojadas en el USTR, sino en el Departamento de Comercio. Ahora bien, tanto en el proceso vinculado al cobre y madera, decidimos participar como Estado y entregar nuestra opinión basada en que Chile es un proveedor estable, confiable y reconocido mundialmente por la calidad de sus productos. Y en el proceso sobre minerales críticos también esperamos plantear nuestra visión. Ahora, independiente del escenario que se configure para el cobre, la madera o el litio, Chile seguirá produciéndolos y exportándolos dado el rol estratégico que tienen para los desafíos globales.
En el proceso vinculado al cobre y madera, decidimos participar como Estado y entregar nuestra opinión basada en que Chile es un proveedor estable, confiable y reconocido mundialmente por la calidad de sus productos. Y en el proceso sobre minerales críticos también esperamos plantear nuestra visión.
Agenda en Brasil
-La próxima semana acompañará al Presidente Boric en su viaje a Brasil. ¿La idea es abordar o hacer alguna propuesta en el contexto del conflicto arancelario?
-Como señalaron desde Presidencia, la visita de Estado del Presidente Gabriel Boric a Brasil buscará la consolidación de la relación bilateral entre ambos países, profundizando los vínculos de carácter comercial y de inversión.
Es importante señalar que antes de estar en el escenario actual, el Presidente Boric ya había empujado con fuerza la profundización de nuestra estrategia de diversificación de socios económicos-comerciales. Por eso, hemos fortalecido nuestros vínculos con socios históricos, como es el caso del Acuerdo Marco Avanzado con la Unión Europea, y hemos abierto nuevos mercados, por ejemplo, a través de la suscripción de un CEPA con Emiratos Árabes Unidos, y la reapertura de nuestra Embajada en Arabia Saudita, lo que viene a reforzar nuestro posicionamiento en un área tan importante como el Golfo.
En la misma línea, a principios de año fuimos a dos importantes economías de África -Kenia y Sudáfrica-, además de la visita que el Presidente realizó a la India, la quinta economía del mundo y con el mayor crecimiento demográfico a nivel global, momento en que se anunció el inicio de las negociaciones para un CEPA con ese país. Esto es por dar algunos ejemplos, de que acá hay un diseño estratégico y en varios niveles.