Primer Click de la semana

Primer click | China aún debe convencer al mercado

Los datos europeos y el PCE estadounidense estarán en la mira.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Viernes 24 de mayo de 2024 a las 10:38 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Tomen aviso, la próxima será una semana marcada por la especulación y la incertidumbre hasta que llegue el reporte de precios del consumo personal de Estados Unidos recién el viernes. También en Chile los principales eventos económicos llegarán hacia el fin de la semana.

Recién el jueves, los mercados podrán concentrarse en China. El país publica la medición oficial de los índices PMI de manufacturas y servicios. Analistas prevén que en mayo los índices muestren una segunda baja consecutiva, tras lo que fue un repunte en marzo.

De cumplirse las previsiones, los índices bajarían a 50,2 en el caso del PMI de manufacturas, y a 50,9 para el no-manufacturero; en una medición en la que bajo 50 significa contracción de la actividad.

El dato será clave en medio de las dudas en torno a la efectividad del reciente plan de estímulo fiscal en apoyo del mercado inmobiliario. Futuras alzas del cobre y otros metales, como el mineral de hierro, dependen de una mejoría en las expectativas de demanda de China.

Latinas en Wall Street ¿Quiénes son las mujeres que están liderando la banca desde EEUU?

De vuelta a la Fed

Las cifras desde Beijing darán paso al reporte que en realidad concentrará la atención de los mercados. Tras una semana en que la Reserva Federal incluso resucitó al fantasma de una posible alza de tasas, Wall Street tiene aún más urgencia por cifras que le ayuden a mantener viva la posibilidad de un recorte este año.

Para ello, los inversionistas tendrán que esperar hasta el viernes cuando se publica el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE, en inglés). A diferencia del índice de precios al consumidor (CPI, en inglés), el PCE mide además los precios en los pagos que se hacen a nombre de los consumidores, por ejemplo, el costo de seguros u otros servicios a los hogares. De ahí que el índice PCE sea considerado el más importante para la política monetaria de la Fed.

En marzo, el índice PCE tuvo una segunda alza mensual consecutiva de 0,3%. La variación estuvo dentro de las expectativas, pero confirmó que la batalla contra la inflación se ha prácticamente estancado. No en vano en las minutas de la última reunión se percibió un tono de frustración de parte de los miembros del comité de política monetaria.

Analistas esperan un alza de 0,2% en abril, lo que implicaría la menor variación en tres meses. En la medición subyacente se espera un aumento similar, que sería el menor desde octubre.

Pero no es el único dato de inflación que tendrá a los mercados en vilo la próxima semana. El viernes también se publicará el reporte de la Eurozona. Es la última lectura de inflación antes de la reunión del Banco Central Europeo el 6 de junio.

Tras recientes señales de presiones salariales y el dato de inflación algo por encima de lo esperado en Reino Unido, ya se ha puesto en duda un recorte de tasas de parte del Banco de Inglaterra en junio. Pero, los delegados del BCE han sido más claros en prácticamente comprometer una baja de 25 puntos base para la próxima reunión.

En el mercado se espera, sin embargo, que en abril la inflación haya tenido un repunte tras cinco bajas consecutivas. Analistas proyectan una variación de 2,5% anual, que se compara con el 2,4% de marzo. Las buenas noticias deberían llegar desde la inflación subyacente, con una variación mensual de apenas 0,1% desde el 0,6% de marzo.

El primer tiempo de Javier Milei

En lo local

Para el mercado local la próxima también será una semana ocupada. El jueves se reportará la tasa de desempleo, que en el período enero-marzo registró un alza a 12 meses de 8,7%. El foco estará en la evolución de la informalidad, que ha aumentado en el último año hasta alcanzar un alza de 28,1%.

Al día siguiente, para cerrar mayo, el INE publicará los índices de producción industrial, manufacturas y cobre, así como con las ventas de retail de abril. Las cifras llegarán en medio de una revisión al alza para los pronósticos de crecimiento de este año.

La producción de cobre podrá ser tema de discusión, especialmente en medio de las dudas sobre si el país está aprovechando realmente el buen momento del metal y las proyecciones para la demanda en el largo plazo.

Si las cifras son positivas, todavía estarán a tiempo de ser incluidas en la cuenta pública del presidente Gabriel Boric, a realizarse el día sábado 1 de junio. Esperen, además, oír del buen momento económico del país y los viejos conocidos planes para el cobre, el litio y el hidrógeno verde.

Lo más leído