La próxima semana será la primera de los mercados en agosto, un mes temido por los inversionistas, que han sufrido varias crisis bursátiles en el octavo mes del año. Con prácticamente todo el hemisferio norte de vacaciones, se reduce la liquidez y aumenta la volatilidad, y prueba de ello es que el 55% de los agostos de los últimos 30 años han sido meses en rojo en las bolsas.
El proverbio que reza que lo único que sube en agosto son las temperaturas (en el verano boreal) encuentra a los analistas intentando calcular los efectos de la guerra comercial, los resultados corporativos del primer semestre, y la posibilidad de que la Fed baje la tasa en su reunión de septiembre.
En Estados Unidos, la próxima semana estará marcada por la continuación de las negociaciones arancelarias. Aunque Trump ya concretó alzas de tarifas para unos 70 países, se mantienen las conversaciones con mercados relevantes, como México y China.
El martes será un día clave, ya que se conocerá la balanza comercial de EEUU en julio, cifra que permitirá ver los primeros efectos de los aranceles en el comercio mundial. El jueves también habrá novedades en EEUU, con las solicitudes de subsidios de desempleo e indicadores de actividad no agrícola, que son un buen parámetro para medir la actividad en ese país.
En Europa, la primera semana de agosto estará cargada de datos macro. El lunes, el protagonismo lo tendrá la lectura final del PMI compuesto de la Eurozona de julio, que se situó en terreno de expansión en junio (50,6 puntos). Paralelamente, se publicarán el índice de precios de producción de junio del bloque, después de aumentar su ritmo de avance a un 0,3% en mayo. Serán cifras que permitirán ver en qué pie se encuentra Europa en el inicio de la nueva era de aranceles.
El jueves, en tanto, destaca la reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra, que podría bajar la tasa de 4,25% a 4% si es que el instituto emisor se convence de que la alta inflación de alimentos cederá próximamente.
En Asia, los inversionistas estarán atentos el martes al PMI chino y el comportamiento de la balanza comercial de ese país en junio, en medio de una coyuntura de tregua arancelaria con EEUU.
En Chile, la atención estará puesta en el IPC de julio, que se publica el viernes 8. Las proyecciones prevén una inflación de 0,6% por el alza de las tarifas eléctricas. Cualquier sorpresa sobre ese umbral, podría dificultar que el Banco Central vuelva a bajar la tasa en su reunión de septiembre.
Siguen los resultados
Los resultados corporativos también serán protagonistas la próxima semana. Los analistas esperan la presentación de resultados de Novo Nordisk, Pfizer, Caterpillar, Uber, McDonald’s, Airbnb y Motorola, que permitirán tomar el pulso a una temporada de balances que, hasta ahora, ha sido positiva, lo que ha mantenido a Wall Street cerca de sus máximos, pese a la guerra comercial.
Según un informe de Deutsche Bank, finalmente la inteligencia artificial (IA) se está traduciendo en ingresos y utilidades para las compañías tecnológicas, lo que ha sido especialmente positivo en el caso de ambas gigantes estadounidenses. “La única forma de justificar las valoraciones actuales de las acciones estadounidenses es obtener sorpresas positivas en los beneficios, y eso es precisamente lo que están ofreciendo los resultados”, dijo Pictet a sus clientes.
Por su parte, Bank of America explica que hoy existe una “excepción estadounidense” en el mercado, que aísla a Wall Street de las tensiones comerciales. Y la excepción se produce por el dinamismo de la IA y la capacidad que han tenido las empresas americanas para mantener su liderazgo pese al avance de competidores chinos, como DeepSeek.
Un informe de BlackRock mantiene su recomendación de sobreponderar las acciones estadounidenses, y específicamente el sector tecnológico, pese a reconocer que la incertidumbre política ya está afectando al crecimiento a nivel global.
Vale seguir de cerca...
Inflación en Chile
El próximo viernes el INE informará sobre el IPC de julio. Pese al dato negativo de junio, que facilitó la baja de tasas anunciada por el Banco Central la semana pasada, los analistas mirarán atentos del séptimo mes del año. Según la Encuesta de Operadores Financieras del BC, el IPC de julio subiría 0,6% por el efecto del alza en las cuentas de luz.
Termómetro del empleo
Con un mercado laboral en crisis -discusión electoral de por medio- los analistas locales valoran los indicadores que permiten ver con claridad la evolución del empleo. El Banco Central publicará el próximo jueves el Índice Mensual de Avisos Laborales de Internet.
¿Baja la tasa en Inglaterra?
El próximo jueves, el Banco de Inglaterra bajaría la tasa en 25 puntos base, antes de entrar en un período de pausa, según los analistas. Aunque el Gobierno británico ha celebrado los últimos recortes, el banco central prefiere ser cauto ante las señales de que la inflación de alimentos aún no vuelve a niveles previos a la pandemia.
Termina avalancha de resultados
La próxima semana termina de reportar resultados el grueso de las grandes compañías en Estados Unidos y Europa. Los inversionistas estarán atentos a las ganancias de Pfizer el martes; Novo Nordisk, Bayer, Uber, McDonald´s y Airbnb el miércoles; mientras que el jueves reportarán Metlife, Warner Bros, Eli Lilly, Motorola y Siemens.