DOLAR
$959,35
UF
$39.280,76
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$959,35
Euro
$1.124,12
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,92
Petr. Brent
67,73 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 6 de diciembre de 2019 a las 17:24 hrs.
Partió esta semana la COP25 en Madrid. No fue en Santiago, como esperábamos, pero mantiene una importante presencia chilena y la tarea de presidirla.
La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, le dio el vamos el lunes, pidiendo énfasis en uno de los contenidos que Chile busca posicionar: la necesidad de aumentar la ambición de los países en su compromiso por disminuir las emisiones.
Otro foco de la delegación chilena ha sido poner el análisis y la evidencia científica al centro de las discusiones, de modo de derribar mitos y dudas, y avanzar más rápido en los acuerdos. También, relevar la importancia de la protección y manejo de los océanos.
En todos estos temas, el aporte de las científicos e investigadores -liderados por Maisa Rojas, coordinadora del Comité Científico COP25- ha sido destacado.
Comparto con ustedes aquí algunas de las informaciones que hemos recogido en España con nuestra editora de Innovación, Sostenibilidad y Cambio Climático, Alejandra Rivera.
Que tengan un muy buen fin de semana
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.