Aniversario
DOLAR
$971,08
UF
$39.269,41
S&P 500
6.376,01
FTSE 100
9.309,20
SP IPSA
8.734,95
Bovespa
134.707,00
Dólar US
$971,08
Euro
$1.127,63
Real Bras.
$177,29
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$135,24
Petr. Brent
67,53 US$/b
Petr. WTI
63,41 US$/b
Cobre
4,45 US$/lb
Oro
3.384,20 US$/oz
UF Hoy
$39.269,41
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero
Publicado: Martes 1 de noviembre de 2022 a las 21:30 hrs.
La salmonicultura es un sector productivo que ha enfrentado conflictos ambientales, pero en los últimos años se están experimentando grandes cambios, dice Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.
“Las empresas están hace rato en un enfoque más sustentable, porque el mundo cambió. Todas las actividades productivas generan externalidades y hay que hacerse cargo de ellas. Por eso hay procesos de evaluación ambiental y regulaciones. Las empresas salmonicultoras han hecho un esfuerzo importante en los últimos años para medir todo con indicadores y mejorar en ellos”, afirma.
Agrega que antes solo era necesario reportar los estados financieros y económicos. Hoy, en cambio, “se exige monitorear factores como el oxígeno del agua, prevenir eventos de mortalidad -o posibles virus en los peces-, y dosificar el uso de antibióticos”.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.