Cambio Climático

Ministra Maisa Rojas: “Estamos dando un giro de timón frente a la crisis hídrica”

El Gobierno creó el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, donde por primera vez será el Ministerio del Medio Ambiente el que lidere la estrategia del agua.

Por: Valentina Llompart | Publicado: Jueves 14 de abril de 2022 a las 09:31 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Un giro de timón quiere dar el Gobierno para enfrentar la crisis hídrica. Creó el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, el que será liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a diferencia de otras administraciones, donde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), era el que definía la estrategia y las decisiones en torno al agua.

La cara visible de este comité será la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, experta en cambio climático y exdirectora del Centro de Resiliencia del Clima (CR)2 de la Universidad de Chile, quien afirma que el país lleva 15 años discutiendo el tema hídrico, con herramientas como mesas de trabajo y delegados presidenciales, pero la crisis “se ha profundizado”.

“El tema del agua históricamente ha estado en manos del MOP que es un ministerio sectorial, que se preocupa de un cierto sector y por lo tanto las soluciones que puede promover son sectoriales, y la crisis hídrica es un problema sistémico”.

“El tema del agua históricamente ha estado en manos del MOP que es un ministerio sectorial, que se preocupa de un cierto sector y por lo tanto las soluciones que puede promover son sectoriales, y la crisis hídrica es un problema sistémico. Es el MMA el que tiene un mandato de ver el tema en general de los recursos naturales y particularmente de los recursos hídricos, de manera sistémica e inclusiva, así que, con este cambio en la coordinación, estamos tratando de dar un giro de timón a cómo enfrentamos el problema”, afirma la ministra.

El recién estrenado Comité Interministerial está compuesto por seis ministerios: Obras Públicas, Agricultura, Energía, Minería, Ciencia y Medio Ambiente, y tendrá dos objetivos principales, dar respuesta a esta crisis hídrica de forma urgente, pero al mismo tiempo pensar en el largo plazo. Esto lo materializará en siete ejes de trabajo: Derecho humano al agua; Infraestructura multipropósito para la transición hídrica; Institucionalidad, planificación territorial y política hídrica; Resguardo de ecosistemas - implementación de la reforma al Codigo de Aguas-; Investigación e información: acciones para obtener un sistema de información para la toma de decisiones; Educación ambiental y Financiamiento para la urgencia y el largo plazo.

La ministra comenta que algunos de estos temas se vieron en la Mesa del Agua que lideró el MOP bajo la administración de Piñera, pero ahora van a ser coordinados bajo la visión más integral del MMA, porque es un tema que “no se puede resolver en cuatro años”.

“Tenemos mandato dentro de la Ley Marco de Cambio Climático, de lograr construir un país resiliente al clima (…) Lo que ha ocurrido es que ha habido varias políticas, llega un gobierno nuevo y lo cambia todo, y eso no puede seguir ocurriendo. Tiene que ser un proceso que tenga un alto nivel de legitimidad y de consenso social, donde estén todos los actores involucrados para que, cuando cambie el gobierno en cuatro años, esta política se mantenga”, dice.

-¿Qué implica que sea un Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa?

-Esto es parte de un paraguas de la visión que como Ministerio de Medio Ambiente estamos poniendo para lograr el compromiso del Gobierno de tener un nuevo modelo de desarrollo. Este requiere de una transición socio ecológica justa, son procesos que son ecológicos, pero también van con la sociedad y son para mejorar el bienestar de las personas. Y el apellido justo es muy importante, para que los problemas se resuelvan sin que paguen los costos los de siempre o se beneficien los de siempre.

-¿Cómo se materializarán las propuestas del Comité?

-En el corto plazo, lo más novedoso del trabajo, es que vamos a anunciar Consejos de Cuenca. Esto ha tenido un alto nivel de consenso desde las empresas sanitarias hasta el gobernador Rodrigo Mundaca (de la Región de Valparaíso). Y la gracia es que los podemos implementar ahora, no necesitamos un cambio legal. Como Ministerio, nos juntamos hace un par de semanas con todos los gobernadores para ofrecerles implementar un piloto en que cada región escoja una cuenca, Chile tiene 101 cuencas, en que vamos a instaurar estos Consejos de Cuencas. En palabras muy simples, es una mesa, una instancia participativa liderada por cada gobernador regional. Es poner en la mesa a los que siempre han estado, y también a los que históricamente no han estado, porque la gobernanza de agua del país, además de estar enormemente fragmentada, también ha estado muy amarrada por el Código de Aguas. Hoy, los que se pueden sentar a la mesa son los que tienen los derechos de agua. En esa primera reunión que tuvimos con los 16 gobernadores, desde Arica a Magallanes, todos manifestaron problemas con la gestión del agua de una u otra forma.

-¿Se crearán proyectos concretos en el comité?

-La idea es que podamos implementar programas y planes que ya existen, en temas como reúso de aguas y soluciones basadas en la naturaleza, pero que ahora sea a partir de las mismas cuencas que se decida qué se prioriza y qué no. En relación a planes nuevos, queremos proponer sobre infraestructura, eficiencia hídrica y un plan nacional de desalinización. Algunos ya los dejó propuestos la Mesa del Agua, así que esto es más bien coordinarlo de una manera distinta, es asegurarnos de que el liderazgo vaya hacia una manera integrada de mirar el problema, preocupándonos de cosas de corto plazo, de mediano plazo, y también pensar una política de largo plazo que pueda ser implementada por todos los gobiernos que vengan. Además, el Tratado de Escazú será clave en esto. Justamente Escazú habla de información y de participación, lo que va muy en la línea con los principios que queremos impregnar a todo el quehacer que tengamos desde este Ministerio.

“En el corto plazo, lo más novedoso es que vamos a anunciar Consejos de Cuenca. Esto ha tenido un alto nivel de consenso (...) y la gracia es que podemos implementarlos ahora, no necesitamos un cambio legal”.

Planes hídricos del MMA

-¿Cuáles van a ser sus prioridades en temas hídricos este año?

-Tenemos harto trabajo en torno al agua, porque es su falta el mayor impacto del cambio climático que ya está viviendo el país. Esta sequía, que lleva ya más de una década, en parte la atribuimos al cambio climático y sabemos que para el futuro no va a desaparecer, sino que se va a intensificar o se va a mantener, por lo tanto es una enorme prioridad para la adaptación al cambio climático. Además, como plan de gobierno, va a ser primordial una gestión a nivel de cuencas.

-¿Retirarán el proyecto de ley que crea e una Subsecretaría Hídrica, al alero del MOP? ¿Habrá algún cruce con los temas que está discutiendo hoy la Convención?

-Queremos concentrarnos en los temas donde hay alto nivel de consenso. Sobre cómo va a ser la institucionalidad a nivel nacional en la gestión del agua no hay consenso, porque efectivamente en el gobierno anterior decidieron que una Subsecretaría iba a ser el órgano coordinador principal. Se ha dicho bastante que debiera ser un ente autónomo. Entonces hay varias opciones todavía y lo que decidimos hacer es dejar eso para más adelante e ir viendo lo que diga la Convención Constituyente.

-Desde Escenarios Hídricos, han señalado que las autoridades se han centrado en el racionamiento del agua potable, pero no se han pronunciado sobre el consumo productivo del agua. ¿Se vienen anuncios o soluciones?

-La solución es el Comité. Por ejemplo, en el caso de la cuenca del río Maipo, es aproximadamente un 50% de agricultura y un 30% consumo de agua potable para las personas. El tema es cómo nos repartimos esa agua. Y la prioridad, que lo dice la reforma al Código de Aguas, debe ser para consumo humano y también para que los ecosistemas sigan funcionando, porque si matamos todos nuestros ecosistemas, también nos vamos a quedar nosotros sin agua. Y de ahí en adelante, el resto será para la minería, para la agricultura, para usos industriales, etcétera. Pero, es esta mesa la que permite tomar esas decisiones, a partir de dos criterios: el uso humano y el uso hacia los ecosistemas.

Lo más leído