DOLAR
$951,32
UF
$39.219,56
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,32
Euro
$1.116,56
Real Bras.
$170,92
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,85
Petr. Brent
68,91 US$/b
Petr. WTI
65,61 US$/b
Cobre
5,78 US$/lb
Oro
3.436,02 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: DF MAS
Publicado: Domingo 14 de marzo de 2021 a las 04:00 hrs.
El lunes 8 de marzo la Bolsa de Santiago dio luz verde a los inversionistas para cotizar y negociar oficialmente en el primer ETF de Bitcoin del mundo que diseñó el fondo canadiense Purpose Investments bajo el código “BTCCL” que desde su creación hace dos semanas ya tiene más de US $ 1.000 millones captados.
En Chile la primera -y hasta el cierre de esta edición- única persona individual en apostar por esta herramienta bursátil fue Ricardo Levy quien a través de un broker de BTG Pactual hizo el deal el martes a primera hora. La suma invertida la mantienen en reserva. Con esto, el fundador de la administradora Sensor Capital Management decidió frenar su plan que venía armando hace un par de meses de crear el primer fondo de bitcoins chileno junto a dos socios. ¿Las razones? Los bancos se demoraron mucho en darle la aprobación para la creación de la herramienta y porque “este ETF canadiense resulta un vehículo mucho más fácil, expedito y simple, con acceso global y no tenemos que gestionar uno nuevo desde Chile”, explica Levy a DF MAS.
El miércoles 8 de marzo a través de una carta oficial, la Bolsa de Santiago informó que el fondo había sido inscrito en el Mercado de Valores Extranjeros, cuyas acciones o cuotas se negocian en el mercado Toronto Stock Exchange (TSX) y es regulado por Ontario Securities Commission. Las transacciones se realizarán en dólares estadounidenses, tiene una tarifa de administración de 1,00% anual y estará dirigida al público en general. El plan de Levy de crear el primer fondo de criptomonedas quedó en standby.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.