Una ampliación de la brecha salarial entre hombres y mujeres mostró ayer la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) correspondiente a 2011, que divulgó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según sexo, el ingreso medio mensual estimado del total de mujeres Ocupadas fue de
$ 300.026, lo que significó, en promedio, un 34,5% menos que el ingreso estimado de los hombres ($ 458.157). “Este último resultado representa una mayor brecha negativa de ingresos por sexo, respecto a lo observado en 2010, cuando ésta alcanzó -32,8%”, consigna el documento.
Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se aprecian en el rubro de oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios con una brecha de 144,5%. Le sigue el ámbito agrícola y de trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros que muestra una diferencia de 100,4%.
De los rubros identificados, la menor diferencia se da entre técnicos y profesionales de nivel medio, con una diferencia de 33,2%.
Entre miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración publica y de empresas públicas un hombre puede ganar hasta
$ 630.000 más que una mujer.
Si bien la brecha de ingresos medios se reduce a -20,4% en Asalariados, ésta también se acentuó respecto al -19,2% registrado en 2010.
El retroceso se conoce a tres años de promulgada la Ley de Igualdad Salarial que establecía un principio de paridad entre hombres y mujeres a igual desempeño de un cargo. Al respecto, la ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albórnoz, afirma que “la ley debe ser ajustada con miras a volver a lo que originalmente se presentó. Tiene que ser revisada con miras a poder establecer ésta como principio general a una mayor cantidad de empresas, y no solamente a las de más de 200 trabajadores, que hoy por una serie de mecanismos evaden el cumplimiento de la ley”.
Añade que “también falta un proceso de aprendizaje conjunto, se requería un proceso de formación en la materia y trabajo en conjunto con los sindicatos y con las propias mujeres trabajadoras, que no se ha realizado. Hay que recordar que este gobierno terminó con el programa de información de derechos, que era esencial para que las mujeres pudiesen hacer efectiva la ley”.
Ingreso medio subió 8%
En otras cifras destacadas, el NISE mostró que el ingreso medio mensual para el total de Ocupados se estimó en $390.365 durante 2011, lo que significó un incremento de 8,4%, respecto al año anterior. Las ramas de actividad que registraron los mayores niveles de ingresos medios mensuales fueron Intermediación Financiera; Organizaciones y Órganos Extraterritoriales; y Minas y Canteras, equivalentes a 5,6, 5,2, y 4,8 veces, respectivamente, el ingreso mínimo.