Por Claudia Betancourt M.
A sólo horas que Perú realice su último alegato ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el canciller Alfredo Moreno llegó ayer hasta La Moneda para integrarse al comité político de los días lunes con los presidentes de los partidos de la Alianza y jefes de bancada.
Allí, el ministro -que fue recibido con aplausos- les informó lo que el gobierno tiene planificado para cuando sea el turno de Chile, este viernes 14 de diciembre. Además de “recibir sus aportes” como declaró Moreno a la salida, recalcó que existe convencimiento que la presentación de Chile es “clara y concreta”.
Para la jornada de hoy, en tanto, existe gran expectación respecto a los planteamientos finales de Perú donde se espera que responda -entre otras materias- a la interrogante que realizó el juez marroquí Mohamed Bennouna la semana pasada sobre si en el año 1952 era posible delimitar una zona marítima de soberanía de 200 millas.
La defensa del equipo jurídico peruano dispondrá de más de cuatro horas para exponer sus argumentos.El agente y ex canciller Allan Wagner junto al abogado francés Alain Pellet -cabeza del equipo jurídico peruano- serán los encargados de cerrar la fase oral, donde se especula aprovecharán de exponer las supuestas contradicciones chilenas.
Interpretación de los tratados
En La Moneda se espera que se replique el mismo modelo implementado para seguir en directo los alegatos desde Holanda. Es decir, el presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros de Interior, Andrés Chadwick, de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno y la vocera Cecilia Pérez verán en palacio la última fase de los alegatos peruanos.
En tanto, el canciller Moreno quien estuvo en la Corte reiteró que la posición de Chile está basada en “el tratado de 1952 donde se fijaron los límites marítimos con Perú y entre Perú y Ecuador”.
En ese sentido, Moreno refrendó que “este juicio a lo único que puede ir es al tema de la interpretación de ese tratado y en la interpretación, Chile ha mostrado claramente con los elementos del propio texto del tratado, las comisiones que le dieron origen a todos los eventos hacia adelante como el tratado del 54 y los propios decretos de Perú del 55, los faros con que se señalizó este límite”. A su juicio, los argumentos son contundentes. “En todos esos campos, de cómo han interpretado los países este tratado, de manera que la posición de Chile ha quedado muy fortalecida”.
“Satisfacción en la actuación”
Por su parte, la vocera Cecilia Pérez, manifestó que esta semana hay dos instancias importantes que enfrentar: “La réplica y la dúplica por parte de Perú y Chile. Hoy y el viernes y lo que es más importante, esperar el fallo que dé cuenta de la decisión final del Tribunal y por lo tanto, hasta que no suceda eso tenemos que seguir con la misma tranquilidad, con la misma mesura, pero también con la misma convicción y confianza en los argumentos que tiene nuestro país para defender esta demanda”.
La portavoz dijo que los partidos políticos le transmitieron al canciller “la satisfacción que hay con la actuación que hubo la semana pasada por parte del equipo de abogados, satisfacción que también compartimos en el gobierno, pero que nos lleva a tener la misma mesura y la misma tranquilidad”.
Van Klaveren: "Para ´la´ pregunta tenemos definida la respuesta"
El agente chileno Alberto van Klaveren se reunió ayer con todo el equipo jurídico de la defensa chilena y reafirmó que "la confianza está más sólida que nunca". "El ánimo es de confianza, es lo que he podido percibir en nuestros abogados y también en nuestros colegas chilenos, es de confianza en la argumentación chilena, confianza en lo que hemos planteado en la primera ronda", dijo, y anticipó que hoy escucharán con "gran atención lo que diga Perú".
"Hemos pasado revista a los temas que se han estado trabajando el fin de semana y tenemos definidas nuestras líneas de argumentación para la segunda vuelta", dijo. Respecto a la consulta del juez marroquí, el agente chileno precisó que "efectivamente quiero aclarar que es corriente que en la Corte se hagan preguntas, y son de la forma en que la hizo el juez Bennouna". Añadió que "esas preguntas cuando se plantean en la primera ronda, en general, se responden en la segunda. Vamos a escuchar la respuesta peruana a esa pregunta". Precisó que la pregunta se hizo tanto a Perú como a Chile y "nosotros tenemos definida la respuesta".
Perú acusa sobrecaptura de jurel
Aunque ayer no sesionó la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el diferendo marítimo entre Perú y Chile no cesa. El diario de negocios del vecino país, Gestión acusa que Chile "ha adoptado una política pesquera agresiva en su zona norte, que incluye el área en disputa con Perú". Según el medio, se trataría de la "sobrecaptura del jurel, que tiene como área de crianza la zona norte de Chile: las regiones de Arica y Tarapacá y Antofagasta". Gestión subraya que en Chile "el jurel se destina a la harina y aceite de pescado, mientras que en Perú al consumo humano directo, con incidencia en la canasta de consumo familiar".
La política pesquera de Chile sobre el jurel -agrega- "ha sido puesta de manifiesto por su propio gobierno, que a través de la Subsecretaría de Pesca y el informe técnico N° 107/2012 dice explícitamente: "eximir de la talla mínima legal de 26 centímetros LH, la captura de jurel que se efectúe como fauna acompañante de la captura de anchoveta entre las XV y II región, hasta un máximo anual de 400.000 toneladas".
Según una fuente empresarial consultada por Gestión "esta medida se aplica en Chile pese a que no está justificada por la abundancia, ni por la disponibilidad del recurso jurel. Es más, para este año la cuota de la captura de jurel en la zona norte chilena era de 35.000 toneladas, pero paradójicamente, en junio aumentaron a 40.000 toneladas".
Según la misma fuente, añade Gestión, "se utiliza el argumento de que es fauna acompañante de la anchoveta, pero no sería tal", concluye.