Por Cristián Torres Erpel
“Personaje público 2012”. Ese será el reconocimiento que recibirá esta noche el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Hernán Cheyre, durante la cena anual organizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC). El galardonado detalla en DF su trabajo en el servicio público y admite que busca que la institución que dirige logré un cambio y deje de ser vista como un ente subsidiario.
- ¿Existe la intención de cambiar la actual estructura de los fondos que entrega la Corfo?
- Tenemos un tema pendiente.Lo que más ha crecido a través del mecanismo de las garantías, sobre todo en el tema de los fondos de inversión y en el tema de los aportes de la sociedad de garantía recíproca, son los préstamos que realiza Corfo y que a futuro, le son devueltos. Sin embargo, todavía quedan programas en los cuales el aporte que hace Corfo tiene carácter de subsidio, por ello lo que queremos hacer es dar un paso más, y en el caso que sea posible y que esos emprendimiento sean exitosos, se logre un retorno de los recursos.
- ¿De qué forma pretenden lograr estos cambios?
- Históricamente la Corfo fue vista como una institución que si uno apretaba bien el botón, se podía acceder a tener fondos. Corfo era visto como una máquina pagadora de subsidios y lo que he querido durante mi gestión es eliminar eso y que Corfo sea un facilitador para el emprendimiento, que no es lo mismo que ser una máquina pagadora de subsidios, que a veces puede implicar algún tipo de ayuda, pero la concepción es completamente diferente. Desde esa perspectiva queremos lograr mayor cobertura, lo cual no significa tener que darle subsidios directos y en la forma como se ha hecho, pero si llegar a muchos más, tendiendo redes. Queremos aceitar mejor todo el entorno emprendedor.
- ¿Cuáles serán los énfasis de la Corfo para el próximo año, dado que ha sido planteado como de la innovación?
- Tenemos un desafío muy importante, que es la puesta en marcha de la nueva ley de I+D que entra en vigencia el 7 de septiembre y ahí estamos preparando todos los equipos para hacer, lo más expedito posible, todo el funcionamiento de esta ley. Tenemos como gran desafío aumentar de 0,4% a 0,8% del PIB lo que se destina a gasto en I+D.
- ¿Cuál desea que sea su legado una vez que abandone la Corfo?
- El legado final de Corfo después de que lo deje, primero es tener facilidades para emprender e innovar, pero esencialmente, haber ayudado a colocar Chile a la cabeza del emprendimiento y la innovación en América Latina. En eso creemos que Corfo tiene un rol muy importante y lo está haciendo programas como Star Up Chile por ejemplo. Eso en un entorno cada vez mas fácil, con un entorno macro cada más positivo para el país y tenemos que aprovechar la década que viene (...) Pensamos que Chile tiene una posición privilegiada y eso queremos destacar, por eso es que queremos que Chile sea el polo de la región para América Latina, no solamente para atender a Chile, sino que a toda la región y hacia el resto del mundo.
- ¿Cómo se logra ese objetivo?
- Cuando la gente piensa en Sudamérica, muchos piensan en Brasil por su tamaño, es cierto, en cuanto a tamaño no podemos competir.Si uno piensa en Asia, visualiza China, es obvio por su tamaño, pero a veces hay una buena forma de llegar a un país como China a través de por ejemplo, Singapur, un país chico, ordenado y que da confianza. Queremos ser los Singapur de América Latina, en que siendo más chicos somos una puerta de entrada para países como Brasil y una plataforma para operar hacia el resto del mundo.