B.Gutiérrez / G.Cerda
No le ha resultado nada fácil al gobierno de Sebastián Piñera cumplir con compromisos asumidos en campaña y refrendados durante su primer año de gestión. A la debatida ampliación del post natal -hasta- seis meses, se suman promesas más específicas como la intervención de la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) en el mercado de los granos y cereales en forma oportuna, con efectividad y rapidez, cada vez que los poderes compradores abusen en la fijación de los precios, según versaba en los 25 compromisos con la agricultura y el mundo rural del entonces candidato de la Alianza.
En su mensaje del 21 de mayo, en Enagro 2010 y en varias oportunidades a través del ministro del ramo, José Antonio Galilea, el mandatario se encargó de ampliar aún más el ofrecimiento. Para evitar abusos, hemos establecido después de mucho tiempo, un presupuesto 2011 para Cotrisa que parte de una base de $ 5 mil millones, para que se cumpla el rol de establecer una correlación entre el precio alternativo de importación y el que se paga a los productores nacionales por un trigo de la misma calidad. Galilea agregaba que este monto inicial podría ser complementado, según las necesidades, para que Cotrisa cumpla su rol.
Pero tras casi tres semanas desde el inicio de la cosecha de trigo, la decisión de intervención de Cotrisa se mantenía en absoluta incertidumbre hasta que, tras una reunión informal durante la noche del martes, surgió un escueto comunicado de prensa -que no fue conocido previamente por todo su directorio- en el que Cotrisa anunció la implementación, a partir del 10 de enero, de un programa de compra del grano que estará destinado a los pequeños productores de trigo. Específicamente dirigido a quienes hayan obtenido créditos para la siembra de trigo por parte de Indap.
Para ejecutar el programa, el comunicado señala que Corfo inyectará recursos a través de un aumento de capital por hasta $ 5 mil millones, los mismos que el presidente Piñera había prometido varias veces, que serían transferidos -no capitalizados- a la comercializadora.
Una de las principales razones de esta decisión habría sido la presión del gobierno por mantener su balance estructural y no pasarse de la meta del gasto previsto para 2011. Más aún, existía una iniciativa que regularía el proceso, no obstante, fue desechada en el camino. Durante 20 años de gobiernos de la Concertación, Cotrisa intervino sólo en dos oportunidades. Además, las exigencias del Sistema de Empresas Públicas (SEP) impone restricciones a Cotrisa respecto de no tener pérdidas, haciéndole ver a cada uno de los miembros del directorio, su responsabilidad en la toma de decisiones al punto de responder con su propio patrimonio.
Cobertura restringida
Para el directorio de Cotrisa, la situación ha sido compleja. El aumento de capital permitirá una intervención restringida. Por eso es que el modelo propuesto al gobierno y que no vio la luz, planteaba la inyección de recursos frescos de entre $ 600 millones y $ 1.200 millones.
En este nuevo escenario, los cálculos del ministro Galilea en cuanto a que para lograr el efecto deseado se debía contar con un presupuesto que permitiera adquirir entre un 5% y 7% de la producción nacional triguera, disminuyeron para abarcar ahora sólo alrededor de un 2% (400 quintales por RUT).
En la realidad se trata de 70 mil pequeños empresarios que en un total de 164 mil hectáreas producen alrededor de 4,5 millones de quintales.
De ahí la alerta en las zonas productivas. Para el gerente técnico de la Sociedad Agrícola de Osorno (SAGO), José Antonio Alcázar, con el anuncio surgen más y profudas dudas. Por qué no se incluyó a los productores de las regiones de Los Lagos y Los Ríos (...) además, los valores -de $ 15.400 el quintal, el máximo en Santiago- son extraños, entre el 20 y 26 de diciembre, Odepa publicó precios de importación base Santiago entre $ 17.784 y $ 19.170. Odepa y Cotrisa se habían juntado para acordar este costo de internación, ¿qué pasó?, no sé.
El diputado de RN, Rosauro Martínez, advierte que aquí existe, hasta ahora, un incumplimiento de un compromiso de campaña que podría derivar en movilizaciones (ver Entrevista express).
En diarios del sur, como La Discusión de Chillán, el tema se ha mantenido activo. Yo les decía a mis vecinos pequeños y medianos agricultores de la zona que cosecharan y guardaran su trigo porque el gobierno señaló que iba a entrar Cotrisa, ellos lo prometieron y no lo cumplen, comentó al medio, Carlos Smith, dirigente triguero de la zona.