DOLAR
$941,24
UF
$39.290,61
S&P 500
6.225,52
FTSE 100
8.871,61
SP IPSA
8.316,74
Bovespa
139.303,00
Dólar US
$941,24
Euro
$1.101,84
Real Bras.
$172,57
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$131,05
Petr. Brent
70,47 US$/b
Petr. WTI
68,67 US$/b
Cobre
5,52 US$/lb
Oro
3.300,50 US$/oz
UF Hoy
$39.290,61
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 4 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
Se refiere a volver a un sistema impositivo en el que el 100% de lo pagado a nivel de la empresa (impuesto de Primera Categoría) puede descontarse en los impuestos finales de los socios de las mismas (Global Complementario). En este sentido, hay una integración total entre el tributo corporativo y el personal a nivel de los socios de las compañías. Este es el sistema que rigió en el país desde mediados de los 80 hasta el 2013.
Desde la reforma tributaria del 2014, la integración no es total, ya que solo el 65% de lo pagado por la empresa puede ser usado como crédito contra el Global Complementario. Este sistema se conoce como parcialmente integrado y solo pueden acceder a él las grandes empresas. El régimen de renta atribuida que creó el proyecto del gobierno anterior, en cambio, tiene una integración de 100%.
Este tema es el principal punto de conflicto en las negociaciones entre el gobierno y la oposición, dado que el Ejecutivo señala que integrar el sistema aportará una mayor equidad horizontal a la normativa tributaria (o sea, que a mismo nivel de ingreso, una persona que percibe dividendos o utilidades pagará el mismo tributo que una persona empleada), mientras que los opositores aseguran es una rebaja de impuestos a los más ricos del país y que, a su vez, son socios de empresas.
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.