Por Gonzalo Cerda Milla
Registrando un aumento levemente por debajo de las expectativas del mercado, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto creció un 4,6%. No obstante este aumento, la serie desestacionalizada no registró variación respecto del mes anterior, situándose en 4,3%, según informó el Banco Central.
Este resultado muestra que el dinamismo del comercio minorista, en particular, las ventas automotríces, fue atenuado por la caída de la actividad minera. Esta situación, para el economista y socio de Econsult, Gonzalo Sanhueza, confirma el escenario de desaceleración económica, que según explicó, ya se encuentra internalizada por el mercado.
Y es que durante el primer semestre, la economía creció 8,4%, y tal como prevé el mercado, se espera que la segunda mitad del año esta crezca entre un 4,5% y un 5%. “Estamos en un proceso natural de desaceleración que fue buscado por la autoridad. El gasto fiscal ha crecido menos de lo que crecía en el pasado, para que la economía convergiera al crecimiento potencial que es en torno al 5%”, afirmó Sanhueza. (Ver entrevista express).
Para el economista jefe de BanChile Inversiones, Rodrigo Aravena, lo que se está evidenciando con estos registros de crecimiento es “una transformación a una tendencia de que la economía esté creciendo mucho menos que el potencial”, afirmó.
En tanto, el economista de Nueva Economía, Hernán Frigolett, señaló que agosto confirmó que la economía cerró su ciclo de recuperación del terremoto, y vuelve a su condición de crecimiento de tendencia. “Se hace presente en el tercer trimestre del año el bajo ritmo de reconstrucción”, advirtió.
Reducción de tasas
Según Aravena, lo que se está incubando es un menor crecimiento para este año de 6,3%. “Esta desaceleración tiene fuertes implicancias, como, por ejemplo, que el Banco Central pueda cambiar el sesgo del comunicado en la próxima reunión y bajar la tasa en noviembre”.
El economista de Goldman Sachs, Alberto Ramos, señaló que esta desaceleración de la demanda le permitiría al Banco Central comenzar a inyectar estímulos monetarios a la economía “antes de fin de año”. En la misma línea, el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, planteó que si bien los precios de mercado anticipan una baja en la tasa “éste no se concretaría en la reunión de octubre. En noviembre la autoridad debería reducir la tasa en 25 puntos”.