Economía y Política
DOLAR
$968,48
UF
$39.348,94
S&P 500
6.485,44
FTSE 100
9.214,65
SP IPSA
8.894,89
Bovespa
141.588,00
Dólar US
$968,48
Euro
$1.131,57
Real Bras.
$179,07
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$135,83
Petr. Brent
67,06 US$/b
Petr. WTI
63,67 US$/b
Cobre
4,53 US$/lb
Oro
3.465,75 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 17 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Cristián Torres Erpel
Al cumplirse 30 años del Programa de Pre-Embarque (PPE) SAG-USDA/APHIS-ASOEX, considerado por las autoridades norteamericanas como un modelo a nivel global además de ser el mayor en el mundo en su naturaleza, el director regional de los Servicios Internacionales para Latinoamérica y el Caribe del USDA/APHIS/IS (International Service), Peter Fernández, hace un positivo balance de la iniciativa.
El PPE -altamente valorado por nuestro país porque el 35% de los envíos nacionales tiene como destino el mercado EEUU con productos como uvas de mesa, cerezas, arándanos y frutas de carozo- cuenta con una infraestructura de cinco sitios de inspección en puertos ubicados en las regiones V, VI, VII y Metropolitana. En ellos se revisa fitosanitariamente cerca de 135 productos diferentes entre frutas, hortalizas, flores y bulbos de flores, que cuentan con autorización de ingreso a EEUU.
Cerca de 300 plantas a lo largo del país, son atendidas por personal del SAG y USDA/APHIS, que supervisan el cumplimiento de los procedimientos.
- Tras 30 años de este programa, ¿cuál es el balance?
- Cuando uno piensa que empezamos el año ´82-´83 con exportaciones muy limitadas, espárragos y frambuesas, eran las únicas exportaciones en esa época y llegar a ahora a más de 135 diferentes productos, incluyendo no sólo frutas, sino vegetales, follaje y otras flores es todo un éxito. Se ha incrementado a tal punto que de los
US$ 2.300 millones de exportaciones, más de la mitad son frutas. Es una industria que ha venido creciendo y lo bueno es que paralelamente en EEUU y acá el SAG han podido encontrar una forma también de expandir sus capacidades en inspecciones.
- ¿Cómo evalúa el tema fitosanitario en nuestro país?
- Chile es un país muy avanzado en cuestiones fito y zoosanitarias. Hay que recordar que Chile fue de los primeros países que reconocimos como libre de fiebre aftosa, en los años ´80, y eso no era sólo por las condiciones geográficas, sino que también era un reconocimiento de la infraestructura veterinaria del país. Igualmente en lo que respecta a lo fitosanitario, sabemos que Chile es un país que si surge algún problema, sabemos que tienen una buena vigilancia para estas enfermedades y que va a responder muy rápido y con mucha energía para asegurar que va a recuperar su estatus. Creo que EEUU y Chile tenemos la oportunidad de encontrar muchas áreas comunes de trabajo internacional.
- ¿Cuál podría ser el impacto de la crisis en estos temas agroalimentarios?
- Lógicamente, la crisis económica ha tenido un impacto en el consumo. Hay que reconocer también que existe una gran variedad desde frutas más comunes a frutas o productos de ´boutique´ y lógicamente estos tipos de productos más específicos serán menos comprados, pero eso no significa que el consumidor vaya a consumir menos frutas.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.