Un aumento de 12,9% exhibieron las
exportaciones de manufacturas en los dos primeros meses del año al sumar
US$1.097 millones, lo que se compara positivamente frente a los US$ 971
millones registrados en igual lapso del año pasado, aunque menor a los US$
1.318 millones exhibidos en igual período de 2008, según informó la Asociación
de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile AG.
Al analizar las exportaciones sólo de
febrero, se observa que éstas sumaron US$ 513,8 millones, equivalentes a un alza de 15,5% con respecto al mismo
mes del 2009. En tanto, en
doce meses a febrero se éstas sumaron US$ 7.290 millones, lo que equivale a un
aumento de 1% sobre las cifras anualizadas al mes anterior.
Según indicó el presidente de Asexma, Eduardo
Moyano, que al segundo mes del año se estaban evidenciando señales concretas
del fin de la recesión internacional. No obstante, manifestó que a partir del
próximo mes, las cifras mostrarán el impacto del terremoto del 27 de febrero
pasado, lo que podría ser riesgoso para el ritmo expansionista que venía
experimentando el sector a principios de 2010.
Pese a lo anterior, el dirigente gremial
comentó que Asexma proyecta que a partir de junio se comiencen a recuperar los
niveles de actividad y las exportaciones del sector vuelvan a retomar su nivel
previo al sismo.
Rubros y países
Al analizar los rubros, lideraron los
embarques manufacturados al segundo mes del año los productos alimenticios al
completar envíos por US$ 216 millones, seguido por Vinos y Licores con
US$ 207,4 millones y manufacturas de maderas con US$ 135,1 millones.
En tanto, al observar las variaciones se
verificaron importantes alzas en las manufacturas de metal (22,7%) y textiles
(20,4%), y una fuerte caída en materiales de transporte (-31,8%). Sin embargo,
se estima que con las cifras de marzo se apreciarían efectos negativos en vinos
y licores, papel e impresos, manufacturas de madera y manufacturas de metal.
Al analizar los envíos por bloques económicos
se verifica que durante el primer bimestre de 2010 la Comunidad Andina exhibió
el mayor incremento en 18,2%, seguido por alzas más marginales la Unión Europea
en 1,9% y el Nafta en 0,9%. Sin embargo, en cuanto a participación, Nafta
mantiene el liderazgo al alcanzar el 25,8% del total despachado, seguido por
Mercosur con una cuota de 18,6%, Unión Europea con el 15,3% y Apec con el
13,7%.