Economía y Política
Gobierno ad portas de lograr mecanismo para enfrentar aumento del precio del petróleo
La iniciativa, que La Moneda espera quede despachada antes del receso legislativo, genera dudas entre parlamentarios de la Concertación.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Angela Chávez
A un par de pasos de convertirse en ley está el proyecto enviado por el gobierno que establece nuevos mecanismos de protección ante las variaciones de precios de los combustibles, y que sustituye al Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo (Fepp) implementados en los gobiernos de Concertación.
Y es que la iniciativa, que le permitirá al gobierno enfrentar de mejor manera los futuros aumentos en el precio del petróleo -sobre todo ante la llegada del invierno en el hemisferio norte-, será votada hoy en particular por la sala del Senado. De ser aprobado por la corporación, el proyecto debería enfrentar dentro de las próximas semanas un tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados, dado que en su paso por el Senado el gobierno presentó una serie de indicaciones que van en la línea de incorporar a las pequeñas y medianas empresas al sistema y que inicialmente no estaban consideradas.
Dudas
Y pese a que desde el gobierno confían en que la iniciativa será aprobada hoy por el Senado sin mayores inconvenientes -puesto que además, forma parte del paquete de proyectos que La Moneda apuesta por despachar del Parlamento antes que se inicie el receso legislativo de febrero- desde la Concertación ya se han levantado algunas voces que cuestionan los beneficios del nuevo sistema, que ampliarse a toda la oposición podrían poner en jaque la ratificación del proyecto.
De hecho la iniciativa si bien fue aprobada por la comisión de Hacienda del Senado, en la instancia se abstuvo el titular de la misma, senador Camilo Escalona (PS) y el DC, Eduardo Frei.
Al respecto, el mismo Escalona explicó que este sistema de seguro es un reemplazo dudoso del fondo de estabilización de los combustibles que este gobierno no prorrogó, introduce un margen de experimentación que no da las garantías suficientes y por lo tanto, preferí abstenerme para no comprometerme con un proyecto que es de dudoso resultado. Con el sistema de seguro (que se implementa) se va a afectar el precio que los consumidores deban pagar hacia delante, sentenció.
Desde la DC, el jefe de comité de senadores, Andrés Zaldívar, agregó que el mecanismo planteado por el Ejecutivo no es un sistema de financiamiento para poder enfrentar los vaivenes de precios que puedan producirse, porque no tiene recursos asignados, la primera parte tiene recursos, pero la segunda no ya que es un sistema de compensación en base a impuestos. No es suficiente para poder enfrentar crisis de precios más o menos pronunciadas, sostuvo.
En el oficialismo, en tanto, rechazan las críticas de los concertacionistas, subrayando que el mecanismo presentado por el actual gobierno es mejor a los presentados por las anteriores administraciones que le costaron al Estado del orden de los US$ 1.000 millones y que en los hechos era un subsidio que solo beneficiaba a los sectores de mayores ingresos.
Es mucho más razonable el proyecto que ha presentado el gobierno, que plantea una forma distinta de tener medidas de resguardo, y es que es un seguro contra fluctuaciones de precio. En el mundo es el sistema que se está usando. Y si bien dadas las fluctuaciones del precio del petróleo, el seguro debe ser bastante caro, finalmente es más baratos que subsidiar los combustibles.
El mecanismo
En concreto, el proyecto presentado por el gobierno plantea la creación de dos nuevos sistemas, el primero de carácter provisorio es el Sistema de Protección ante Variaciones de Precios Internacionales de los Combustibles (Sipco), que se financia vía impuestos variables y subsidios, y no a través de un fondo como se había hecho en los últimos 20 años.
El gobierno propone un impuesto específico a los combustibles (IEC) variable, que aumenta cuando el precio baja y que disminuye cuando el precio del crudo sube, de modo de proteger a los consumidores de las variaciones drásticas de los precios. El segundo mecanismo, permanente, es un sistema de Seguros de Protección ante Variaciones de Precios Internacionales de los Combustibles (Sepco), contratados por el ministerio de Hacienda en el exterior, donde la prima e indemnización son traspasadas al componente variable del impuesto específico, así cuando el precio internacional suba y se reciban indemnizaciones, el componente variable es negativo y el IEC baja.