Economía y Política
Gobierno destinó US$ 163 millones en compra de tierras a pueblos originarios
Al 5 de diciembre de 2012, la Conadi informó que que se han adquirido 12.000 hectáreas.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 10 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco M.
La Comisión Nacional Indígena informó que tanto en 2011 como en 2012 se ha logrado un 100% de ejecución del presupuesto destinado a la compra de tierras alcanzando las 16.000 hectáreas, resaltando que esa meta no se había logrado en años anteriores.
Asimismo, un informe entregado a DF señala que “se debe considerar que el promedio de compra de tierras durante los gobiernos de la Concertación era de sólo 6.300 hectáreas por año, mientras que durante la actual administración el promedio se ha elevado sobre las 10.000 hectáreas por año”.
Respecto de los montos involucrados cabe precisar que en el periodo de este gobierno desde 2010 a 2012 se han utilizado $ 78 mil millones (US$ 163,4 millones), que se desglosan:
- En el año 2010 se utilizó un presupuesto de $ 9 mil millones (US$ 18,9 millones) para 3.300 hectáreas;
- En el año 2011 el monto gastado se elevó a $ 38 mil millones (US$ 79,6 millones) para 14.000 hectáreas;
- En 2012 lo utilizado hasta el 5 de diciembre era $ 31 mil millones (US$ 65 millones) para 12.000 hectáreas, pero al finalizar el presente ejercicio serán 14.000 las adquiridas.
Acompañamiento productivo
En la Conadi también estiman que en 2010 el programa benefició a 400 familias, en 2011 a 1.450 familias; y en 2012 se estima en 1.500 los grupos familiares beneficiados.
Desde la Conadi precisan que su labor no se remite exclusivamente a la entrega de tierras, sino que “también estamos en que exista acompañamiento productivo”. Como ejemplo, manifestaron que en La Araucanía los mapuches reciben tecnología, asesoría técnica para inversión y capital de trabajo, y también apoyo para relacionarse con el mercado; por lo mismo, el gobierno también está trabajando en las alianzas productivas, que relacionan a las comunidades con agricultores, con empresas que tienen el mercado, la tecnología de punta; y eso permite comercializar los productos con mayor valor agregado.
En el marco del Plan Araucanía que desarrolla el gobierno, la meta es transformar 10 mil hectáreas, que no eran productivas, y pasarlas al circuito productivo.
Cabe señalar que el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la Conadi se origina en lo dispuesto en el Art. 20 de la Ley 19.253 llamada también “Ley Indígena”. Por eso la Conadi ha desarrollado una serie de instrumentos tendientes a trabajar para satisfacer distintas demandas de los pueblos originarios asociadas a los recursos de tierra y agua, elementos vitales para impulsar políticas de desarrollo acordes a las tradiciones culturales de los pueblos originarios.