Economía y Política
Gobierno enfrenta su primera investigación en la Contraloría
Cristóbal Lira, quien fuera el encargado del Comité de Emergencia, salió a justificar públicamente el sobrepago.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 4 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
El gobierno salió inmediatamente al paso luego que se hiciera público que la Contraloría inició la primera investigación al Ejecutivo por el pago de sobreprecio en viviendas de emergencia, que fueron entregadas a los damnificados del terremoto del 27 de febrero pasado.
Ante la primera investigación que enfrenta en su administración, La Moneda tomó cartas en el asunto y envió a aclarar los gastos a Cristóbal Lira -actual subsecretario de Seguridad Pública- quien lideró en su momento el cuestinado Comité de Emergencia de la Presidencia.
El informe del ente contralor ordenó instruir una serie de sumarios luego que se acreditara el sobrepago. Según señala el texto, las decisiones consignadas en las órdenes de compra, no siempre se cumplieron a cabalidad. En efecto, se advirtió que, en reiteradas oportunidades, se pagaron precios y cantidades de viviendas de emergencia distintos a los convenidos. Y agrega que a modo de ejemplo, se puede indicar que durante la última semana de abril correspondía pagar el valor neto de $ 480 mil por vivienda entregada, sin embargo, de acuerdo a lo indicado por el jefe de Abastecimiento, debido a instrucciones recibidas del Comité de Emergencia de la Presidencia, se pagaron $ 505 mil por cada una. En este marco, uno de los sumarios está dirigido al Comité de Emergencia de la Presidencia -dirigido por el ex gerente de retail, Cristóbal Lira Ibáñez-, organismo que decidía cómo, cuándo y a quién adquirir las casas de emergencias cuyo valor varió, en algunos casos, de $480 mil a $820 mil, superando el precio superior máximo establecido.
Aclaración del gobierno
Ante los cuestionamientos, Lira acompañado del director de la Onemi, Vicente Núñez, sostuvo que aquí no hay ningún pago de sobreprecio sobre viviendas de emergencia.
Lira explicó que se compraron dos tipos de viviendas de emergencia: Las estándares y las que se compraron para el sur de Chile, es decir, para la región de Biobío que tienen especificaciones técnicas y una calidad distinta. Por ello, dijo, dicha vivienda es más cara por los materiales, tiene madera, terminaciones en el techo, forro interno, preparadas para la lluvia, incluso tiene ventanas.
Añadió que durante abril hubo un alza de precios en los materiales de construcción frente a la escasez.
En este marco, explicó que decidimos pagar el tercer tramo de abril para poder acceder a estas casas y cumplir con la promesa que se puso el gobierno de que la gente tuviera casas antes de que comenzara el invierno.
Por último, dijo que los antecedentes se harán llegar a la Contraloría para que el informe se arregle en este aspecto.