El Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, afirmó hoy que la meta que se ha fijado el Gobierno en materia de Eficiencia Energética es alcanzar un 12% de reducción de la demanda energética proyectada en el año 2020.
"Esto implica realizar un trabajo muy fuerte con los principales sectores que están involucrados: la minería, que tiene un consumo energético del 38%, transporte, que consume un 33%, y los consumidores públicos, residenciales y comerciales, que registran un 26%", detalló esta mañana Del Campo.
Destacando que la Eficiencia Energética es uno de los pilares fundamentales de la Estrategia Nacional de Energía (ENE), presentada a fines de febrero por el Presidente Sebastián Piñera, el Subsecretario explicó que las medidas que permitirán alcanzar este objetivo están contempladas en el Plan de Acción de Eficiencia Energética, que pronto será lanzado.
Entre los beneficios de lograr esta meta de reducción del 12% se cuentan la generación de empleos, menores emisiones de CO2 y mayores niveles de producción de la industria, entre otros.
En el marco del Seminario Internacional "Plataforma de desarrollo recursos de energía: Redes Inteligentes", organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Subsecretario sostuvo que para avanzar en esta materia se está constituyendo un Comité Interministerial de Eficiencia Energética, "para que las políticas públicas vayan encaminadas hacia la Eficiencia Energética".
Asimismo, Del Campo adelantó que durante este año "realizaremos dos estudios muy importantes para el desarrollo de las redes inteligentes: el primero permitirá definir los objetivos y estrategias para la implementación de tecnologías asociadas a Smart Grid en Chile y el segundo apuntará a realizar un diagnóstico de la situación actual y definición de un proyecto piloto de Smart Grid en la Región de Magallanes".
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

¿En qué ha gastado la Corfo los recursos del litio de SQM y Albemarle para la I+D?
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.

Termómetro de salud mental evidencia avances en ley Karin: grandes empresas lideran implementación, pero las pequeñas están al debe
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.