Por Equipo Economía y Política
Y llegó el momento. Este domingo, entre los cuatro candidatos de la Nueva Mayoría y los dos de la Alianza, surgirán los dos abanderados presidenciales de las principales coaliciones del país, quienes competirán el próximo 17 de noviembre frente a candidatos que decidieron ir directamente a la primera vuelta.
Una de las mayores dudas en estas primeras Primarias legales, más allá de los ganadores, será la participación de los votantes, tras la alta abstención exhibida en las Municipales 2012, ocasión en la que debutó el voto voluntario e inscripción automática.
Andrés Allamand apela a la masividad en las elecciones
En su proclamación oficial como candidato presidencial de Renovación Nacional (RN) el pasado 19 de enero, Andrés Allamand, comenzó sus palabras con lo que sería uno de los acentos de su campaña: su trayectoria política. "Yo no llegué aquí porque algún creativo en alguna agencia de publicidad resolvió que soy un buen producto competitivo", en clara alusión al que hasta ese minuto era su contendor, el independiente UDI, Laurence Golborne. Con su arribo al Ministerio de Defensa, la vieja aspiración de Allamand por llegar a La Moneda comenzó a tomar fuerza, no sin antes sortear una serie de obstáculos como lograr alinear a la mesa directiva de RN y sobre todo, concitar el apoyo de los parlamentarios de su partido. Una vez proclamado candidato defendió la necesidad de fortalecer el pensamiento de la centro derecha como la "mejor carta de triunfo" y se planteó como el continuador de la obra de Sebastián Piñera. Dice estar "tranquilo" ante el desafío de las primarias y apela a una masiva participación que le permitiría "ganar en las elecciones de noviembre". Para ello ha reforzado el mensaje a su electorado y ha hecho guiños al centro político.
Cuatro ejes y 16 proyectos: "En el área energética estamos al debe. Tenemos una matriz contaminante, cara y dependiente".
En materia tributaria postula un alivio y descentralización tributaria, y una nueva fórmula para el impuesto a las gasolinas.
Propone elevar progresivamente el salario mínimo a través de una fórmula permanente anual vinculado al crecimiento de la economía y considera necesario controlar el "abuso" a la modalidad de las tarjetas de crédito.
Sugiere el pago diferido del IVA para las PYME y dice que el sistema de Isapres necesita "una cirugía mayor".
Reformas políticas: ha propuesto reformar el binominal y está por el voto de los chilenos en el extranjero sin más condición que la inscripción en el Consulado respectivo.
Apoyos a su candidatura: va desde el ex ministro Felipe Kast (Evopoli), Bernardo Larraín Matte, Juan Claro, Pablo Bosch, Juan Domingo Costa, Francisca Sutil, Claudio Hohmann, Lucía Santa Cruz, Antonia Lehmann, Patricia Matte y Gonzalo Cienfuegos.
MIchelle Bachelet y el sello ciudadano de su campaña
En medio de la expectación sobre lo que sería su repostulación a La Moneda, además de una cuidada puesta en escena que incluía principalmente a un grupo de alcaldes y dirigentes sociales, la ex presidenta Michelle Bachelet arribó al país el 27 de marzo pasado. Horas después y en una actividad en la comuna de El Bosque, donde llamó la atención la ausencia de los dirigentes de partidos políticos, la ex directora de ONU-Mujeres confirmó su decisión de convertirse en candidata presidencial, destacando el sello ciudadano que tendría su campaña. Solo recién cuatro días después, el lunes 3 de abril, la ex mandataria encabezó su primera actividad de campaña en una sede vecinal de la comuna de Conchalí, ocasión en la que junto con realizar su primera intervención como candidata también dio luces de uno de los ejes programáticos: "educación gratuita y fin al lucro".
Un día después y tras presentar a su comando, marcó el tono de lo que sería su relación con el gobierno de Sebastián Piñera, al responder con un rotundo "paso" las consultas sobre emplazamientos que le había hecho el mandatario.
El turno de los partidos llegaría el sábado 13 de abril, cuando el PS y el PPD la proclamaron en un masivo acto en el Caupolicán, ocasión en que la candidata apeló a la construcción de una Nueva Mayoría para impulsar los cambios estucturales pendientes en el país.
Apoyo del PC y el MAS: El Partido Comunista decidió apoyar a Bachelet, descartando seguir al radical José Antonio Gómez. Un mes después se sumaron el MAS, liderado por el senador Alejandro Navarro y la Izquierda Ciudadana.
Fracaso primarias parlamentarias: En los casi tres meses que lleva de campaña, la ex mandataria también debió sortear el fracaso del acuerdo de los partidos de oposición para las primarias parlamentarias, aún cuando ella misma participará de una y ha insistido en que es el mejor mecanismo para dirimir cuando hay más de una carta.
Principales anuncios: tras la conformación de varias comisiones de expertos, Bachelet anunció una reforma educacional de la mano de una reforma tributaria que en un plazo de 4 años elimina el FUT y aumenta el impuesto a las empresas de 20% a 25%, además de la necesidad de cambiar la Constitución y corregir el bajo nivel de las pensiones.
Gómez busca dar a conocer el nuevo proyecto radical
El 14 de agosto de 2011, el senador por Antofagasta y presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), José Antonio Gómez, anunció su candidatura a las presidenciales de 2013. "Tengo la decisión de participar en las primarias presidenciales de la Concertación. Creo que debemos hacerlo, que hay ideas y propuestas que tenemos para que la opinión pública pueda decidir", dijo en aquella oportunidad.
Programa "Para un Chile digno": en el documento que define como "progresista y de izquierda" destacan compromisos como un cambio a la Constitución mediante una Asamblea Constituyente, anuncio que ha recibido muchas críticas, aunque Gómez la ha defendido señalando que "no es una fórmula chavista" y que "le daría el poder a la gente", además de "democratizar ciertas instituciones". Cabe destacar también que dentro de esta modificación a la Constitución el candidato radical busca poner fin al Sistema Binominal.
Educación: otro de los anuncios es el de conseguir una educación pública, gratuita, de calidad y laica garantizada constitucionalmente.
Reforma tributaria: propone una reforma tributaria "de verdad" y, entre otras cosas, elaborar un nuevo Código Laboral.
Sin apoyo del PC: Uno de los hitos que ha marcado su camino a La Moneda fue, sin duda, la decisión del Partido Comunista (PC) de apoyar a Michelle Bachelet en desmedro de su campaña. Esto a pesar que Gómez habría mantenido conversaciones previas para que le entregaran su apoyo.
"Para nosotros siempre la vida ha sido difícil, es cuesta arriba, pero tenemos convicciones, nosotros estamos aquí por ideas no por conformar un montón de siglas que nos acompañen en la campaña, estamos porque la gente entienda que tenemos un proyecto", dijo el candidato del PRSD una vez que se confirmó el apoyo del Partido Comunista a la ex presidenta.
En esa línea y aunque el mismo ha reconocido que tiene una tarea "complicadísima", al competir contra Michelle Bachelet, "una candidata que tiene una tremenda valoración pública", el objetivo de su campaña "es poner las ideas de los radicales en el contexto político".
Longueira y su llamado a la centro derecha popular
El lunes 29 de abril pasado, quien fuera el ministro de Economía, Pablo Longueira, se transformó en la carta de la UDI para llegar a La Moneda luego del retiro de la carrera presidencial del entonces candidato gremialista Laurence Golborne, quien dio un paso al costado tras los cuestionamientos por su actuación en los casos de abusos contra los consumidores cuando era directivo de Cencosud y al conocerse una sociedad que posee en las Islas Vírgenes.
Longueira debió de inmediato cerrar el frente interno con RN con un mensaje de unidad y enfrentar su participación en las primarias, lo que en algún minuto fue puesto en duda por algunos diputados UDI que responsabilizaron al comando de Allamand de debilitar la opción de Golborne y finalmente hacer caer esa candidatura.
Sobre anuncio tributaria de Michelle Bachelet: "Al pasar en cinco años a un aumento de 17% a 25% en Impuesto de Primera Categoría y además cambiar el FUT, va a ocurrir algo obvio, existirá menos inversión en el país, menos ahorro, menos crecimiento económico, y más desempleo. Esto ya lo están viviendo los socialistas, aumentar el gasto público es la receta de (José Luis Rodríguez) Zapatero, Bachelet 2.0 es Zapatero".
Impuestos: "Las propuestas que vamos a hacer van a apuntar a mantener el crecimiento económico. Una parte de mi programa es que del 20% de impuesto a la renta que pagan las compañías y los proyectos de inversión, el 2% quede en las regiones".
Educación: "Esto de ofrecer educación superior gratis para todos me parece muy injusto, le vamos a pagar al 10% de las familias de mayores ingresos la educación superior gratuita, es simplemente un retroceso. No soy partidario que la educación superior del país sea gratuita para todos, las familias de altos ingresos deben pagar".
Energía: "El país necesita usar los recursos hídricos, no existe ninguna energía más barata, renovable y limpia que el agua; y Chile debe avanzar en eso independiente de los proyectos privados que se desarrollen. Ese proyecto (Hidroaysén) creo que lo que hace falta es incorporarle más actores, si hay algo que no me gusta de ese proyecto es que las dos empresas mas grandes del país estén vinculados va a profundizar la concentración".
Claudio Orrego apela a los valores socialcristianos
Es el único candidato de los participantes en Primarias que ganó su cupo en las urnas. El 18 de enero, la DC realizó una elección para elegir a su candidato presidencial en la que votaron más de 55 mil personas. El ex alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, venció con casi el 60% de las preferencias a la senadora por el Maule, Ximena Rincón, con lo que se convirtió en el abanderado de la falange.
Logró alinear a su partido ante una elección que aparece adversa ante el liderazgo de la ex presidenta Michelle Bachelet y pese a que varios dirigentes de su partido han manifestado claramente su intención de votar por la ex mandataria.
Ideario de campaña: Ha defendido su postura socialcristiana al señalar que es contrario al aborto y al matrimonio homosexual "La gente se queda con lo que quiera escuchar y es más fácil categorizar a alguien como conservador o liberal que entrar a entender si hay posturas más complejas. He dicho algo que mis amigos liberales (sus rivales en primarias) no se han atrevido a decir: yo estoy en desacuerdo con el aborto y convencido que los tres están en a favor del aborto y en el último debate ninguno se atrevió a decirlo de cara a los chilenos. ¿Qué dijeron? El eufemismo del aborto terapéutico. Me llama la atención que mis amigos liberales no se atreven a decirle a Chile lo que piensan. Yo voy de frente y digo lo que pienso".
Intolerancia: "Lo que sí digo es que en un país crecientemente intolerante a la diferencia, es bueno que las diferencias jueguen para ambos lados, pero hoy ocurre la paradoja que ciertos grupos dicen 'esto es lo que pienso', y si alguien piensa distinto de mí, es un intolerante".
Ejes tributarios: Presentó una propuesta de reforma tributaria con tres objetivos centrales: recaudar dinero, mejorar distribución del ingreso y estimular la economía. Aspira a recaudar el 2% del PIB, o sea, cerca de US$ 5.600 millones a US$ 6.000 millones.
Temas educacionales: Afirma que la discusión no es solo sobre la gratuidad. "No hay discusión sobre la calidad ni de temas de gestión, estatuto docente, calidad de los docentes. A eso hay que agregar temas de metodologías de enseñanza, gestión escolar".
Andrés Velasco busca el electorado apolítico
Tras un comienzo dubitativo, donde afirmó que sólo se presentaría a la carrera presidencial si Michelle Bachelet no volvía al país, el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, optó por competir antes de que la ex mandataria diera a conocer su opinión. Apoyado por empresarios como Rafael Guilisasti y ex militantes de la DC como Juan José Santa Cruz, el candidato independiente lanzó oficialmente su candidatura el 15 de mayo y dijo oponerse tenazmente a propuestas como una Asamblea Constituyente o a la eliminación del FUT -propuso alternativas en esa materia, pero no su término- y centró su discurso en la falta de renovación en la política.
Hitos de su campaña: El 2 de mayo pasado su campaña pudo anotar un quiebre a raíz de la falta de acuerdo de la oposición para alcanzar un pacto de cara a las Primarias. En esa ocasión, citó a los integrantes de su comando para analizar si seguía o no en la carrera a la elección primaria, dado que señaló que "no quiero que mi candidatura avale o sea cómplice de estos errores que dañan la reputación de la política en su conjunto".
Pese al suspenso, pocos días después confirmó su participación en el proceso que se desarrollará en 48 horas más.
Pese a ir compitiendo en el pacto Nueva Mayoría ha disparado insistentemente contra la clase política. Uno de sus blancos favoritos es el senador Guido Girardi (PPD), a quien califica como el "rey de las malas prácticas".
Propuestas: En su propuesta destacan las siguientes alternativas.
- Aumentar impuesto a las empresas a 23%: asegura que existe un espacio para que las empresas hagan una mayor contribución sin afectar negativamente la inversión, el empleo o que perdamos competitividad a nivel internacional.
- Cobrar interés anual sobre impuestos finales diferidos en el FUT: propone cobrar anualmente un interés equivalente a la tasa de costo de fondos del Fisco, sobre los impuestos finales diferidos, es decir, sobre una porción del FUT acumulado por las empresas.
- Además, apuesta por racionalizar los regímenes especiales y modificar el tratamiento de devolución de impuestos en caso de pérdidas de ejercicios posteriores.