Economía y Política
Gremios insisten en nuevas medidas por dólar, pero esta vez apuntan al Ejecutivo
En paralelo, las comisiones de Hacienda y Economía avanzan en propuestas para el sector.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
José Carlos Prado
Con el ánimo más pausado, los distintos gremios empresariales analizaron ayer los efectos sobre el tipo de cambio tras la intervención del Banco Central y no dudaron en insistir con medidas complementarias. Esta vez, eso sí, las miradas apuntan a las autoridades de gobierno.
El primero en sostener esta idea fue el presidente de Fedefruta, Antonio Walker. El dólar nos tenía paralizados. Redujo nuestros ingresos, dificultando incluso solventar los costos del negocio, congeló las inversiones y generó endeudamiento. Ahora, finalmente, tenemos un respiro y una posibilidad para reimpulsar la fruticultura, destacó. Sin embargo, el dirigente recalcó que éste es sólo un primer paso, ya que desde su perspectiva ahora se debe complementar con medidas desde el Ejecutivo. De lo contrario, este puede ser un veranito de San Juan, sentenció.
En la misma línea, el recientemente asumido presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), Roberto Fantuzzi, sostuvo que entre las medidas necesarias enumeró los seguros de cambio de largo plazo para proyectos de inversión de exportaciones no commodities, y la incorporación del objetivo de pleno empleo a la ley orgánica del Banco Central.
Por el momento, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, señala que se debe esperar a ver los efectos de la medida del Central, ya que además se suma a próximos pre informes que presentarán las comisiones ad hoc de los ministerios de Hacienda y Economía. Agrega que éstas van hacia una recuperación de la competitividad con cambios estructurales que van desde la burocracia hasta los costos eléctricos.
Encaje
Otra de las opciones que surgieron es la posibilidad de aplicar un encaje a los capitales especulativos extranjeros. Para René Merino, presidente de Vinos de Chile, el efecto inmediato de la intervención fue un aumento de $ 20, creo que el encaje nos ayudaría con otros $ 20 más.
El dirigente descarta de plano que esta iniciativa sea contradictoria con los Tratados de Libre Comercio (TLC). Eso no es efectivo. Los TLC contemplan que nosotros utilicemos encaje para evitar estos capitales por períodos definidos. En ese sentido, sostiene que su aplicación debería durar un año.
También de acuerdo con esta medida, Ronald Bown, presidente de Asoex, afirma que se tiene que hacer sin perjudicar los TLC. Con más cautela, para el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, parece prematuro plantear otras opciones, justo al inicio del anuncio realizado por el Banco Central. El dirigente destaca que los énfasis debiesen estar ahora en acelerar las medidas que fomenten el ahorro y las ganancias de productividad.
Impacto en precios
Desde la perspectiva de los precios de productos importados, el titular de la Cámara Nacional de Comercio, Carlos Eugenio Jorquiera, recuerda que el alza del dólar produce un encarecimiento y que eso se va a traducir en los precios. De todas formas, reitera que su gremio está pensando en la estabilidad y desarrollo del país.