DOLAR
$928,41
UF
$39.269,69
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,41
Euro
$1.095,59
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,57
Petr. Brent
67,15 US$/b
Petr. WTI
65,47 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.350,31 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero
Publicado: Martes 3 de marzo de 2020 a las 22:44 hrs.
Este 1 de marzo entró en vigencia un nuevo reajuste para el ingreso mínimo mensual, y los abogados de Parraguez & Marin explicaron su alcance.
Desde la firma de abogados, comenzaron recordando que desde el 1 de marzo de 2020 se reajustaría el ingreso mínimo mensual de acuerdo a la proyección del crecimiento del PIB que se establezca el día 29 de febrero de 2020, sumado a la variación del IPC.
De esta manera, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y de hasta de 65 años de edad, se reajusta de $ 301.000 a $ 319.000 a partir del 1 de marzo de 2020.
Pero no es lo único que se modificará, ya que también se modificará el ingreso mínimo mensual para trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años; el ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales; los valores de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, reguladas por el D.F.L Nro. 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; los valores del subsidio familiar, regulado en el artículo 1° de la ley Nro. 18.020, destinado a personas de escasos recursos.
"Estas modificaciones impactan en algunos aspectos de las relaciones laborales que los empleadores deben tener en cuenta para evitar incurrir en infracciones, siendo las más relevantes en materias de sueldo base, horas extraordinarias, gratificaciones y jornada parcial de trabajo", recomendaron los abogados.
Además, señalaron que es importante considerar que el Código del Trabajo establece que la remuneración del trabajador debe aparecer actualizada en los contratos de trabajo, al menos, una vez al año, incluyendo los aumentos derivados de reajustes de remuneraciones, ya sean legales o convencionales.
Por último, los expertos señalaron que es importante recordar que esta Ley también estableció que, a más tardar en agosto de 2020, el Presidente de la República debe enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley en que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar, con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2020
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.